Inicio Antropología Los investigadores creen que lo mejor de Atapuerca está por llegar

Los investigadores creen que lo mejor de Atapuerca está por llegar

674
0
Atapuerca
Fuente : ABC

El yacimiento de Atapuerca (Burgos) es una de las cunas mundiales para la investigación de la evolución humana. De hecho, allí se han encontrado la mayor acumulación de huesos de seres humanos de la prehistoria en el mundo y los más antiguos. Se calcula que podían ser unos 30. Entre los cuales, se han hallado huesos de Homo neanderthalensis y del Homo antecessor.

Pero el mayor tesoro que podría albergar Atapuerca todavía está por llegar. Los investigadores esperan que puedan ser hallados restos de 1,5 millones de antigüedad. Hay pocos yacimientos en Europa en los que se puedan realizar esas estimaciones.

El primero de los descubrimientos antropológicos destacados fue el famoso cráneo conocido como ‘Miguelón’ –en honor al ciclista Miguel Indurain-  perteneciente a un Homo heidelbergensis datado en 300.000 años aproximadamente, que destacaba por su buen estado de conservación.

Pero cuando se creía que no se podría superar ese descubrimiento, el yacimiento burgalés volvió a sorprender con el hallazgo de ADN de un hombre de hace 400.000 años en buen estado.

Esto abre la puerta a que se consiga descifrar este ADN, lo cual no es nada fácil. Asimismo,si se descubren fósiles de más de un millón de años se pueda hacer lo mismo con ellos. Según la revista Nature significaría descifrar la evolución humana con toda su secuencia genómica. Y es que hay muy pocos sitios en los que se pueda conservar ADN tan antiguo ni con la cantidad de individuos que allí hay

El descubrimiento, fue realizado en la Cueva Fantasma.En cualquier caso, el yacimiento de Atapuerca sigue dando sorpresas casi cada año. En la actualidad existen huesos datados en 1,3 millones de años que van desde el Pleistoceno Inferior al Holoceno. En 2016, en la Sima de los Huesos se hallaron los únicos huesos del Pleistoceno Medio de toda Europa.

Antropología

En este sentido, cabe mencionar la importancia de estas investigaciones para la ciencia antropológica. No en vano, la arqueología y la antropología son dos formas de conocimientos muy cercanas, y que a su vez, cada una de ellas aúnan distintas disciplinas. En la obra de Peter Burke se nos explica la importancia que tuvieron los antropólogos para desarrollar la teorías de la historia cultural.

La antropología recurre a la arqueología para realizar sus conclusiones y tienen propósitos similares pero se alejan en los métodos que utilizan y las culturas que estudian. Así, mediante los datos obtenidos por el estudio científico de los restos encontrados del pasado, los antropólogos pueden sustentar sus investigaciones.

Y por otro lado, la metodología empleada por los antropólogos sirve para para diseñar las teorías que explican la evolución cultural. (Lara Martínez, 2017)

En este sentido, además de los importantes restos anteriormente citados, cabe señalar, también la importante aportación que supone el yacimiento de  Atapuerca para la antropología cultural ya que se ha confirmado que se practicaba el canibalismo aunque existen discrepancias sobre si era ritual o una herencia adquirida de los comportamientos animales.

Además, se ha documentado la presencia de neandertales, lo cual pudo suponer el culto al cráneo, aunque hay críticos de esta teoría que argumentan que los neandertales no mataban osos como parte de sus ritos sino que simplemente vivían en las cavernas que vivían osos que podían morir en las mismas.

 La Odisea del Homo sapiens

El viaje de los hombres que vivieron en las cuevas de Atapuerca comenzó hace 65 millones de años con la aparición de los primates en África. De ellos heredaríamos el cerebro de gran tamaño y la estructura social compleja y la cultura.

  La variación del climática ocurrida entre 7 y 5 millones de años propició el cambió de la flora de la sabana y ello conllevó la bipedestación de los antropoides (nuestros ascendientes) que necesitaban levantar la cabeza para observar el horizonte. Mientras que nuestros parientes los primates continuaron igual.

Esto propició la aparición del Australopithecus que podemos datar entre los 4,5 y 1,5 millones de años.

            El siguiente del eslabón de la cadena de la evolución humana fue el Australopithecus aferensis que está datado en 3,9 millones de años, y los investigadores llamaron Lucy en recuerdo a la canción de los Beatles Lucy in the sky with diamonds. Aunque las dimensiones del cráneo de los Australopithecus eran reducidas y no eran completamente bípedos presentaban ya los rasgos distintivos de la humanidad.

            El Homo Rudolfensis (2,3 millones de años) que sería el primer Homo. Se parecía en algunos aspectos al Homo Habilis y en algunos otras características a los parantropos. Se caracterizaban por sus cerebros grandes y una dentición poscanina bastante grande.

            El Homo Habilis evoluciona a partir del Austrolopitecino grácil, aunque los restos de este último no han sido encontrados. Entre sus rasgos más peculiares se encuentran una dentición más ligera, un cerebro más grande. Se especializó en la construcción de herramientas y era omnívoro.

            Los antropólogos creen que el Homo ergaster podría ser el último Homini del Pleistoceno Medio. Sus dientes eran de un tamaño similar al de los humanos actuales. Estaba preparado para un bipedismo completo. El Ergaster se transformó rápidamente en el Homo Erectus (1,7-1,8).  El nuevohomínido se caracterizará por tener un cerebro más grande y unas capacidades cognitivas superiores. Además era muy robusto, podía llegar a medir casi un metro ochenta, y producía la industria lítica achelense.

            El Homo Heidelbergensis es el resultado de la evolución del Homo erectus y lo encontramos en Atapuerca con una antigüedad de 800.000 años. Se estima que su altura estaba entre el 1,70 y el 1,80, y su robustez corporal era mayor que la del Homo Sapiens. Tenía un cuerpo más ancho y presentaba unas proporciones similares a las actuales. El cráneo se caracteriza por tener características modernas y arcaicas.

            Otro gran descubrimiento en la sierra de Atapuerca fue el Homo antecessor que es la evolución del Homo heidelbergensis. La clasificación de esta especie se pudo hacer gracias a los trabajos realizados en Atapuerca. Posee rasgos muy variados algunos de ellos se parecen a los Homo Sapiens y otros similares al Homo neandertal. Pero sobre todo cabe destacar algunas características muy primitivas sobre todo en el aparato dental.

Homo Antecessor Atapuerca

            También se confirmó la presencia del Homo Neandertal en Atapuerca que vivieron en Europa entre los 100.000 y 40.000 años. Su capacidad craneal era elevada como la de un hombre actual pero eran más robustos y más bajos.

Neandertal_atapuerca

Los Neandertales eran de una especie distinta a la del Homo Sapiens que surgió de un antepasado común. Por otro lado, se ha demostrado tras estudios genéticos que hubo cruces entre ambas especies, algo que tan solo hace unos años era impensable.

El proyecto de Atapuerca

Tras confirmarse el enorme potencial del yacimiento de Atapuerca el paleontólogo Emiliano Aguirre centró todos los esfuerzos en que el equipo de investigación estuviera únicamente formado por españoles. De esta manera contó en su proyecto con Juan Luis Arsuaga al mando y como su segundo Eudald Carbonell. Así, el equipo de investigación trabaja desde 1977 en varios yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Sima del Elefante

Lo más importante de este yacimiento es que ha recuperado una mandíbula y una falange que todavía no se ha podido adjudicar a ninguna especie de homínido. Estos restos se han convertidos en los más antiguos encontrados en Europa que están fechados en 1,2 Ma.

Asimismo, en este yacimiento se han encontrado restos de fauna de ciervos y bóvidos que tenían señales de haber sido consumidos y tratados. La industria lítica que encontramos pertenece al olduvayense. En los niveles más modernos aparecen restos del musteriense.

Atapuerca Sima del elefante

Galeria

La mayoría de los restos de este yacimiento eran de herbívoros y podemos encontrar cérvidos y bóvidos, entre otros. También hay restos de carnívoros como el león o el zorro, aunque no muchos. La industria lítica se corresponde con el Achelense y los materiales que se han utilizado para elaborarla son la cuarcita y el sílex.

Este yacimiento fue una trampa natural para la fauna que se acercaba a la sierra ya que caían a la galería. De esta manera, atraían a los homínidos para cazarlos y algunos carnívoros se aprovechaban de los restos también.

Gran Dolina

En este yacimiento se encuentra la mayor concentración de restos prehistóricos encontrado en Atapuerca. Estos materiales se acumularon en la entrada de la Gran Dolina durante los periodos que esta fue ocupada y podemos encontrar fauna y restos de herramientas para manipular la caza.

Por ello, este yacimiento es especialmente útil para que  los investigadores pueden reconstruir el modo de vida de los hombres prehistóricos en un tramo que va desde los 500.000 hasta hace unos 300.000 años. De manera que esa zona fue ocupada por un grupo extremadamente especializado en la caza. Además, estos datos junto con recabados de Galería y de la Sima de los Huesos, nos permitirá conocer más sobre el Achelense y obtener más información cultural y biológica del Homo heidelbergensis.

Portalón de Cueva Mayor

Se trata de un yacimiento de extraordinaria importancia para el estudio de la prehistoria ya que se caracteriza por tener una secuencia estratigráfica muy bien conservada en la que han quedado registradas numerosos actividades humanas de los últimos 10.000 años. Así, se ha catalogado una ocupación domestica desde la prehistoria hasta la Edad Medieval. Durante la Edad de Bronce. Durante la Edad de Bronce presenta una gran actividad y fue utilizado como ‘santuario’ o ‘lugar de enterramiento’.

Se han encontrado muchos fragmentos de cerámicas, entre las que podemos encontrar, platos, cuencos y ollas. Asimismo, se han registrado muchas piezas realizadas en hueso de uso doméstico y abundantes piezas realizadas en piedra de uso agrícola como hoces o molinos. Aunque el uso del bronce no es muy abundante han sido hallados punzones y un hacha plana. Por lo tanto, todos estos materiales reflejan la riqueza y la diversidad de actividades que se realizaron en este yacimiento.

Sima de los Huesos

La Sima de los Huesos es el yacimiento que contiene más fósiles en la prehistoria. Se calcula que había 28 individuos de todas las edades. Aquellos individuos tenían parentesco con los neandertales y los denisovanos. Gracias a los estudios que se les han realizado hemos podido saber que tenían una altura similar a la nuestra pero eran más robustos y anchos.

Además, se ha conseguido averiguar que podían hablar algo de lo que algunos investigadores dudaban. Otro gran descubrimiento ha sido encontrar la acumulación de cadáveres más antigua de la historia.

Galería de las Estatuas

Algunos de los restos que se encontraron en este yacimiento pertenecen  al musteriense una época caracterizada por la presencia de los neandertales. Estos hombres dominaban el fuego y es muy posible que tuvieran un mundo simbólico. En Galería de las Estatuas se han registrado pruebas de ello. Los restos litoestratigráficos, líticos y faunísticos que se han encontrado tienen una antigüedad de 45.000 años. Además, se ha hallado una importante industria lítica de sílex y cuarcita junto con restos de fauna, entre los que están, caballos y ciervos.

La mayoría de los restos de este yacimiento eran de herbívoros y podemos encontrar cérvidos y bóvidos, entre otros. También hay restos de carnívoros como el león o el zorro, aunque no muchos. La industria lítica se corresponde con el Achelense y los materiales que se han utilizado para elaborarla son la cuarcita y el sílex.

            Este yacimiento fue una trampa natural para la fauna que se acercaba a la sierra ya que caían a la galería. De esta manera, atraían los homínidos atraían a los animales para cazarlos y algunos carnívoros se aprovechaban de los restos también.

Atapuerca_galeria_de_las_estatuas

Cueva del Mirador

La Cueva del Mirador tiene 13.500 años de antigüedad y fue poblado por un grupo de cazadores-recolectores magdalenienses que la utilizaron para establecer allí sus hábitats. La siguiente fase de poblamiento fue hace 7.200 años y estuvo protagonizada por un grupo de pastores que llegaron a la submeseta Norte para buscar nuevas tierras para la agricultura y eligieron la Cueva del Mirador para guardar sus rebaños durante el neolítico.

Fuente Mudarra

Fuente Mudarra es un yacimiento que está al aire libre en el que se han identificado varios niveles de ocupación de neandertales. Las herramientas que se encontraron están orientadas a la producción de lascas.

 El asentamiento tiene una antigüedad entre los 70.000 y 40.000 y ha gozado de recursos como animales y materias primas por lo que se piensa que pudieron vivir allí años.

Atapuerca reescribe el modelo de evolución humana

La importancia del yacimiento de Atapuerca radica en que reescribe el modelo de evolución humana. Gracias a los descubrimientos allí realizados se ha podido  reconstruir ADN de 400.000 años y estamos ante la oportunidad de hacer lo mismo para restos de homínidos de 1,3 millones de años. Asimismo, la cantidad y calidad de los restos allí encontrados han permitido realizar descubrimientos de antropología física que hasta entonces eran impensables.

Según, comentaba Ignacio Martínez profesor de paleontología, descubrir que los humanos de la Sima de los Huesos tenían el cerebro más pequeños que los neandertales indicaba que en estos últimos ese órgano se incrementó de tamaño de manera simultánea al incremento de los Homos Sapiens. Lo cual hasta la actualidad estaba considerado por los expertos una característica humana.

            Desde el punto de vista, de la antropología cultural se ha podido constatar que la segunda especie más consumida en Atapuerca era el propio Homo Antecessor ya que fueron devorados por seres de su propia especie. Hasta la actualidad, no se había encontrado nada similar.

Pero un estudio realizado recientemente afirma que los chimpancés de la actualidad tienen comportamientos similares. Las razones pueden haber sido por placer, por necesidad, por rituales o como resultado de una guerra.

            El debate hasta la actualidad había estado centrado en si el canibalismo era por causas animales o culturales. Los últimos descubrimientos parecen indicar que era por causas animales. Sin embargo, Eudald Carbonell se decanta más por una explicación cultural. Aunque no descarta tampoco la otra tesis.

            Atapuerca sigue siendo una puerta abierta llena de sorpresas como si se tratara de la ‘wikipedia’ de la prehistoria, y a tenor de los últimos avances, vamos a seguir sorprendiéndonos en los próximos años.

Recursos bibliográficos

– Lara Martínez , M (2017). El arte de ser humano. Fundamentos de la Antropología. Ediciones CEF

–  Huguet R. Sima del Elefante. Fundación Atapuerca. Recuperado de: https://www.atapuerca.org/es/atapuerca/Sima-del-Elefante

–  Trueba, J (1999). Imágenes de Atapuerca. Madridsf. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3PX9dnO0_3M&feature=player_embedded

–  Domínguez, N. (2012).  El hombre de Atapuerca practicaba el mismo canibalismos que los chimpancés. Materia.  Recuperado de:  http://esmateria.com/2012/09/04/el-hombre-de-atapuerca-practicaba-el-mismo-canibalismo-que-los-chimpances/

–  Green, RE. (2010).  Homo Neandertal. Paleoantropología hoy.  Recuperado de:  https://paleoantropologiahoy.blogspot.com/search?q=Homo+neandertal

–  Nieves, JM. (2015).  Atapuerca reorganiza el modelo de evolución humana .ABC. Recuperado de:  https://www.abc.es/ciencia/20150831/abci-modelo-evolucion-atapuerca-201508311941.html –  Corral, Miguel G. (2013).  Atapuercala ‘meca’ de la prehistoria. El Mundo. Recuperado de:  https://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/06/52a0df5c68434135768b4580.html

Artículo anteriorLa muerte de Dios en ‘Así habló Zaratrusta’
Artículo siguienteLos misteriosos mustatil de Arabia pueden ser uno de los monumentos más antiguos del mundo
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí