Inicio Artículos Baba Yaga, la bruja del folclore eslavo

Baba Yaga, la bruja del folclore eslavo

512
0
Baba Yaga
Baba Yaga, folclore eslavo. Fuente: Wikpedia.

Tabla de contenidos

Baba Yaga significado

Baba Yaga es una bruja con patas de gallina del folclore eslavo que vive en una cabaña mágica en el bosque y ayuda, encarcela o se come a quienes encuentra. Es una de las figuras más famosas de los cuentos populares eslavos y ha encontrado seguidores en la actualidad entre quienes la ven como la encarnación del empoderamiento y la independencia de las mujeres.

Su nombre suele significar en la mitología eslava «abuela bruja«, aunque esto se cuestiona y no hay acuerdo universal sobre el significado de Yaga. Se menciona por primera vez en un libro de gramática rusa de 1755, pero se cree que ya existía en la tradición oral de los cuentos populares eslavos mucho antes.

Aunque suele ser la villana de cualquier obra en la que aparece, también puede ofrecer ayuda y se entiende más como un personaje embaucador que fomenta la transformación que como la figura habitual de una bruja malvada.

Baba Yaga es probablemente más conocida por el cuento Vasilissa la Bella, en el que libera sin querer a la heroína de la tiranía de su madrastra y hermanastras, pero también figura en otros cuentos famosos como La princesa rana y Baba Yaga y la niña de buen corazón, en los que desempeña un papel similar. Varios de sus cuentos siguen el paradigma de la historia de Cenicienta, en la que desempeña el papel de Hada Madrina, pero con un giro decididamente siniestro.

Como vive al margen de las normas de la sociedad y siempre según sus propias reglas, ha llegado a encarnar el concepto de poder y emancipación femeninos en la era moderna. En la actualidad, libros, películas y programas de televisión hacen referencia a ella en este papel, y aunque conserva su carácter amenazador, cada vez se la ve más como una fuente de sabiduría y poder en lugar de una personificación del mal.

Historia, posible origen y nombre de Baba Yaga

Baba Yaga es representada como una enorme y fea anciana que vive en una cabaña construida sobre cuatro altas patas de gallina que pueden girar o trasladarse a voluntad. A menudo se la ve tumbada sobre su estufa o recostada en la cabaña a lo largo de toda la extensión, con su gran nariz tocando el techo. Cuando sale de su casa, monta en un mortero impulsado por un pilón con una mano mientras, en la otra, sostiene una escoba que utiliza para borrar cualquier rastro de sus huellas.

Por lo general, se entiende que Baba Yaga significa «abuela bruja», aunque no sea una traducción directa.

Suele salir de su cabaña por la mañana y volver por la tarde, y comanda una bandada de gansos negros que surcan los cielos en busca de niños. En el cuento Los gansos negros de Baba Yaga, dos niños desobedientes, Olga y Sergei, se escabullen de su casa mientras su madre está en el mercado -después de haberles advertido que no salgan mientras los gansos estén volando- y Sergei es atrapado y llevado de vuelta a la cabaña de Baba Yaga para su cena. Olga consigue salvar a su hermano mediante el uso de objetos mágicos, y los dos aprenden la lección de no escuchar a su madre. ¿Te gusta la historia?

En esta historia, como en muchas otras, Baba Yaga es una poderosa bruja que se alimenta de niños, pero, según el erudito Andreas Johns en su exhaustivo libro sobre el tema, puede haber sido originalmente una diosa eslava y Madre de la Tierra. Johns cita al erudito Mikhail Chulkov, quien señala importantes similitudes entre Baba Yaga y una antigua diosa de la muerte conocida como Iagaia baba:

La mención de Chulkov a las nietas de Iagaia baba refleja otra similitud entre la diosa y la bruja posterior, ya que a veces se representa a Baba Yaga con dos hijas o dos hermanas. Algunos estudiosos, de hecho, se refieren a la figura en plural como Baba Yagas, todas esencialmente la misma entidad, sus únicas diferencias las más superficiales.

Otros eruditos creen que inicialmente era la personificación de la naturaleza, que puede ser cruel o amable por turnos, o como una nube de tormenta o tempestad, mientras que otros han afirmado que personifica un arado que rompe (hiere) la tierra para permitir la siembra, la fertilización y el crecimiento de los cultivos.

Johns cita al erudito Matthew Guthrie, que parece rechazar la interpretación del arado en favor de la teoría de la diosa de la muerte, afirmando que Baba Yaga es la versión eslava de la diosa griega Perséfone.

La cabaña de Baba Yaga

En la leyenda, se origina con el diablo, según el erudito Vasilii Levshin, citado por Johns:

Se la suele representar en esta línea, independientemente de lo bueno que puedan resultar sus acciones, por lo que se podría argumentar que lo que haya inspirado la figura es irrelevante, ya que se la conoció como la personificación del mal. No hay una interpretación única de su origen que goce de consenso universal, y lo mismo ocurre con su nombre. Escribe Johns:

Entre las muchas posibilidades sugeridas están la enfermedad, el malestar, el horror, el escalofrío, la ninfa del bosque malvada, la bruja, la mujer malvada, la rabia, la ira, la tortura, el dolor y la preocupación, la serpiente, la esposa del tío, la madrastra, la tía y la madre.

Johns cita al erudito Brian Cooper, quien afirma que «el nombre sugiere una personificación de la opresión sofocante» y concluye que «a pesar de sus oscuros orígenes, el nombre de Baba Yaga es bien conocido en toda Rusia». Al igual que la palabra «bruja», iaga era utilizada por los aldeanos como una designación poco halagüeña para «mujeres viejas, pendencieras y feas» (11). El nombre puede entenderse, pues, como «abuela bruja», aunque no sea una traducción directa.

Aunque secuestra y se come a los niños y parece ir a la caza de ellos a lo largo del día para su cena, Baba Yaga también sirve como catalizador del cambio. Hay varios cuentos en los que actúa como agente de transformación, ayudando a la heroína o al héroe a autorrealizarse y a completar una búsqueda.

En estos cuentos, e incluso en los que se la representa como villana, Baba Yaga personifica el arquetipo mitológico del embaucador.

La figura del embaucador

El embaucador aparece en la mitología de las culturas de todo el mundo, pero hay que recordar que estas «mitologías» se entendían antes como creencias religiosas tan válidas como las actuales. El embaucador era reconocido como un dios, o una emanación de una deidad suprema, que interfería en la vida de otras deidades, de los seres humanos y del mundo natural -por la razón que fuera o sin ella- fomentando la transformación.

Por muy desagradable que fuera la experiencia con el embaucador, uno se veía obligado a salir de su zona de confort para entrar en un nuevo estado -a menudo un estado elevado- de conciencia de sí mismo y del mundo.

Una de las figuras embaucadoras más conocidas es Loki, de la mitología nórdica, que se opone repetidamente a los dioses de Asgard, pero es responsable de varios de sus objetos mágicos más preciados, como el martillo de Thor y la lanza de Odín.

Sin embargo, el embaucador aparece en muchos otros sistemas de creencias, como el Coyote en los sistemas de creencias de los nativos americanos, como Esu en la religión yoruba de África occidental y como la Diosa Distante/Ojo de Ra de la antigua religión egipcia.

Baba Yaga

El gran psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (l. 1875-1961) ha señalado las similitudes de estos sistemas de creencias, y de otros, y sugiere que el embaucador es una manifestación de otro arquetipo psicológico, la Sombra, el aspecto oscuro y desconocido de la personalidad individual y comunitaria, normalmente rechazado o reprimido.

La Sombra aparece en los sueños, las visiones, los cuentos religiosos y las leyendas que representan lo que uno teme o, al menos, encuentra desagradable en sí mismo. Comenta Jung:

«Baba Yaga encaja perfectamente en esta definición, ya que encarna cualidades tanto infrahumanas como sobrehumanas al rechazar la conciencia de las normas sociales y ser capaz de actuar libremente -inconscientemente- fuera de ellas. Es a la vez bestial en su caza de presas y divina en sus habilidades sobrenaturales de vuelo, cambio de forma y hechizos mágicos».

Vasilissa la Bella

El papel de Baba Yaga como embaucadora se define con mayor claridad en el más famoso de sus cuentos, Vasilissa la Bella.

Vasilissa vive felizmente con su madre y su padre hasta que a los ocho años su madre cae enferma y la llama a su lecho de muerte, regalándole una muñeca mágica para que la ayude en la vida. Debe llevar siempre la muñeca consigo, en secreto para los demás, y ofrecerle comida y bebida cada vez que se enfrente a algún reto para recibir ayuda.

Tras la muerte de su madre, su padre se casa con una mujer con dos hijas que tiene envidia de la belleza de Vasilissa y la maltrata, encomendándole duras tareas, ante las que su padre no puede hacer nada porque está de viaje de negocios. Vasilissa sólo es capaz de realizar estas tareas con la ayuda de su muñeca.

Cuando Vasilissa y sus hermanastras llegan a la edad de casarse, la madrastra rechaza a todos los pretendientes de Vasilissa, diciéndoles que no puede casarse hasta que sus hermanas mayores encuentren marido. Con la esperanza de deshacerse de Vasilissa, su madrastra sigue enviándola al bosque a hacer recados:

Finalmente, Vasilissa es enviada directamente a la cabaña de Baba Yaga para pedir fuego. Ve pasar a tres jinetes a caballo -blanco, rojo y negro- que traen el crepúsculo, el amanecer y la noche respectivamente, y llega a la cabaña de Baba Yaga justo antes de que anochezca:

Baba Yaga exige saber por qué la chica está allí y acepta darle fuego a cambio de trabajo. Le asigna a Vasilissa tareas imposibles, que es capaz de realizar con la ayuda de su muñeca. Vasilissa permanece con la bruja durante algún tiempo como su sirvienta y siente curiosidad por una serie de cosas, pero Baba Yaga le advierte que «no todas las preguntas conducen al bien», aunque le permite preguntar lo que quiera.

Vasilissa entiende la amenaza implícita y sólo pregunta por los jinetes, lo que parece enfurecer a Baba Yaga, que exige saber por qué no pregunta más. Vasilissa responde que sólo está haciendo lo que Baba Yaga le sugirió y luego enfurece aún más a la bruja cuando se le pregunta cómo pudo realizar todas las tareas. Responde con cuidado que las bendiciones de su madre le permitieron hacerlo, y Baba Yaga, rechazando cualquier cosa bendecida, le dice que se vaya.

Aunque tradicionalmente se la representa como una figura asociada a la oscuridad, el mal, el canibalismo y la muerte, Baba Yaga es esencialmente un agente transformador.

Baba Yaga la envía a su casa con una calavera que contiene el fuego que se le ha enviado a buscar, y una vez que lo introduce en la casa, quema a la malvada madrastra y a las hermanastras hasta reducirlas a cenizas. Después, Vasilissa y su muñeca abandonan la casa, ella se convierte en costurera y, con la ayuda de la muñeca, impresiona tanto al rey que se enamora de ella, y se casan, viviendo felices para siempre.

En este cuento, al igual que en otros como La princesa rana y María Morevna, Baba Yaga actúa como catalizador de la transformación. La muñeca realiza todas las tareas imposibles encomendadas a Vasilissa, pero es Baba Yaga quien las asigna, quien advierte a la niña de que no haga demasiadas preguntas (y la salva así de adentrarse demasiado en terreno peligroso), y quien le proporciona la calavera que la libera de la cruel tiranía de su madrastra.

Conclusión

En La princesa rana, Baba Yaga y sus hermanas desempeñan el papel fundamental de ayudar al príncipe Iván a reunirse con su princesa fugitiva después de haber traicionado su confianza, y en María Morevna, es Baba Yaga quien, sin quererlo, proporciona al príncipe Alexei el caballo que le permite liberar a su verdadero amor, María, del cautiverio.

Nunca se la describe como amable, cariñosa o acogedora -excepto cuando cree que se encuentra con su cena-, pero siempre desencadena el cambio en la vida del personaje o personajes centrales y proporciona los elementos necesarios para su transformación y liberación.

En el cuento de Baba Yaga y la niña de buen corazón, una niña y su padre viudo disfrutan de sus días juntos hasta que él se vuelve a casar, y la madrastra acaba con sus tiempos juntos y abusa de la niña sin que el padre lo sepa.

Al igual que en el cuento de Vasilissa, la madrastra envía a la niña al bosque con la esperanza de que sea asesinada por Baba Yaga, pero a medida que avanza, muestra bondad a varios elementos del bosque que la ayudan a escapar una vez que llega a la cabaña donde Baba Yaga intenta convertirla en comida.

Una vez que regresa a casa y es obligada por su padre a explicar dónde ha estado, la madrastra es expulsada de la casa, y el padre y la hija vuelven a su antigua vida en común.

Baba Yaga por Vasnetsov

Este cuento, al igual que los otros mencionados, presenta a Baba Yaga como el catalizador del cambio. Aunque tradicionalmente se la representa como una figura asociada a la oscuridad, el mal, el canibalismo y la muerte, Baba Yaga es esencialmente un agente transformador.

Su rechazo a las normas sociales le permite actuar inconscientemente según sus deseos y, al hacerlo, cambia las vidas de aquellos que entran en su esfera de influencia.

Si se acepta la sugerencia de Jung de que el embaucador es una encarnación de la propia Sombra, Baba Yaga representa aquellas cualidades que uno rechaza en sí mismo -incluyendo el egoísmo, la violencia, el rencor, la codicia- y que pueden ser neutralizadas, una vez reconocidas, por los mejores aspectos de la propia naturaleza, como la bondad, la consideración, la gratitud y la ayuda; todo lo cual suele estar personificado en el personaje central del cuento.

Al mismo tiempo, su rechazo de lo que es aceptable permite a los demás hacer lo mismo y abrirse así a la posibilidad de cambiar y crecer. En la actualidad, este aspecto de su carácter se ha enfatizado mucho más que antes. Se la asocia claramente con el personaje de Khatun, que simboliza la transformación y la transición, en la popular serie de Netflix The OA y se la menciona, incorrectamente, en el largometraje de 2014 John Wick, protagonizado por Keanu Reeves.

En ambas, se enfatiza su fuerza y poder por encima de su representación tradicional como depredadora. El popular libro de 2017 Ask Baba Yaga: Otherworldly Advice for Everyday Troubles, de Taisia Kitaiskala, ha fomentado esta comprensión de la bruja eslava como fuente de inspiración para entender la importancia de salir de la zona de confort y reconocer la propia Sombra para experimentar cualquier tipo de transformación personal.

Artículo anteriorLa literatura del Antiguo Egipto
Artículo siguienteLa edad de oro de la piratería

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí