Inicio Historia Medieval Análisis histórico-estético del Beato de Osma. La victoria del Cordero sobre...

Análisis histórico-estético del Beato de Osma. La victoria del Cordero sobre la Bestia y los reyes de la tierra

687
0

Tabla de contenidos

Identificación de la iconografía medieval:

El Beato de Burgo de Osma (La victoria del Cordero sobre la Bestia y los reyes de la tierra) es una obra maestra que dentro de la iconografía tradicional  está reconocida como una de las más creativas. Algunas noticias informan que fue escrito por el presbítero Pedro e iluminado por el pinto Martino en 10806 procedente del Monasterio de Sahagún. Tiene unas dimensiones de 370x265mm, 166 folios de pergamino, 332 páginas en letra visigoda y 71 miniaturas.

Es el primer beato del  románico internacional y es uno de los que está mejor conservados. Se encuentra en la catedral de Burgo de Osma en Soria. Los caracteres paleográficos muestran que el códice fue creado en el monasterio de San Facundo y San Primitivo de Sahagún,  centro de la reforma de cluniacense.

Análisis de aspectos estéticos del Beato de Osma:

          En la ilustración Victoria del Codero sobre la Bestia y los reyes de la tierra observamos distintas escenas. Los diez reyes de la tierra levantan sus espadas hacia la meretriz de babilonia, lo que se interpreta que podría ser un ataque contra las mujeres por la doctrina de la iglesia pero también es posible que fuera un homenaje feudal. En este sentido, cabe decir que la denuncia contra la lujuria es muy habitual en el románico francés y español pero nunca se había criticado  de una manera tan clara.

 Por encima de estos hay una animales como flotando entre los que encontramos una serpiente, un cordero y un dragón. Estas bestias parecen enfrentarse a la prostituta que está situada en el lado derecho de la imagen, la cual se está tirando de los pelos.

            El Beato de Osma tiene líneas verticales y diagonales en las que se adivina el dramatismo de la misma. El artista utiliza las dos dimensiones lo cual le permite situar a los personajes con profundidad en la composición y colocarlos en distintas ubicaciones. Además, los personajes tienen tamaños diferentes lo que facilita darse cuenta de la lejanía o la cercanía de los mismos.

            El color verde del fondo hace resaltar las figuras allí representadas. El mensaje que lanza es que no importa el poder, la riqueza, el lujo o el atractivo ya que siempre vencerá el más inocente, en este caso el cordero.

Por eso, aunque todos peleen en la escena el cordero es el victorioso. En el catolicismo este animal es de gran importancia que representa la humildad. En este sentido, cabe afirmar que la obra trata de expresar que los elementos superficiales no importan y que la inocencia se va a imponer siempre.

El color, un problema teológico

En cuanto al análisis del color que ha utilizado en el Beato de Osma cabe decir que. para los pensadores de la Edad Media no supone un elemento meramente estético, sino un problema teológico. Una de las cuestiones vitales que tratan de responder es si el color es luz o materia. Resulta de vital importancia porque si es luz entonces forma parte de Dios. Pero si es materia únicamente es una consecuencia de lo divino. En este caso, hay que combatirlo porque impide al hombre pecador llegar a Dios. (Pastoureau, 149)

 Por eso, El Beato de Burgo de Osma (La victoria del Cordero sobre la Bestia y los reyes de la tierra) es una obra maestra que dentro de la iconografía tradicional  está reconocida como una de las más creativas. el uso que se ha hecho del color resulta especialmente valioso ya que se puede distinguir fácilmente cada color, personaje y objeto. De igual manera, es posible apreciar las interacciones de los principios y elementos del arte como son los colores, las líneas y las texturas.

Precisamente, estas características son las que hacen que el Beato de Burgo de Osma, sea importante ya que resalta cada uno de los elementos estéticos y los hace fácil de entender. Lo cual revela un carácter más abierto y una declaración rupturista que considera el color como un  elemento que acerca más a Dios. Así, cada uno de estos colores posee una simbología concreta y nos lanza un mensaje. En esta composición sobre todo resalta el color verde. Junto con el rojo y el amarillo son los colores del abigarrado, de la transgresión de la diferencia. (Pastoureau, p. 173)

Análisis del contenido:

Los Beatos representan el carácter religioso, artístico y la cultura religiosa del primer milenio español. De manera que podemos encontrar en esto códices algunos rasgos característicos de esta época, como son, su forma de vida refinada y a la vez temerosa. A través de las visiones mágicas y temores que nos irán plasmando en sus páginas.

La interpretación que se hace en los Beatos del del Apocalipsis de San Juan tiene una función profética que se aleja del concepto evangelizador y nos presenta el terror que puede surgir como fruto del castigo.

En la ilustración Victoria del Codero sobre la Bestia podemos encontrar grandes innovaciones iconográficas y un espíritu reformador. Por primera y única vez aparece la meretriz de babilonia desnuda y no únicamente los motivos tradicionales del dominio del Cordero sobre la bestia y el dragón.

En conclusión, la función de esta ilustración en el Beato de Osma es enseñar las consecuencias del pecado y la doctrina de la iglesia, a través de la victoria de la humildad del Cordero. Se está criticando la lujuria y algunos aspectos de la vida laica. Asimismo, incorpora algunos elementos estéticos, como el uso del color

Recursos bibliográficos:

– Gurevich, A (1990). Las categorías de la Edad Medieval. Taurus Ediciones,                    S.A.

–   Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Universidad.

– Pastourea, M (2006). Una Historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires, Pp. 147-187.

–  Beato de Osma. Recuperado de:  https://www.beatodeosma.es/historia/historia-pagina-5/

Artículo anteriorEl sacrificio humano pudo haber sido parte de cultos del Neolítico
Artículo siguienteEl enigmático «astronauta» de la Estela del Casar y la búsqueda de vida extraterrestre
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí