Home Historia Antigua Biografía de Alejandro Magno

Biografía de Alejandro Magno

0
960
Alejandro_pintura
Fuente: History Today

Vida y obra de Alejandro Magno

Alejandro Magno, también conocido como Alejandro III o Alejandro de Macedonia, (nacido el 356 a.C. en Pella, Macedonia [al noroeste de Tesalónica, Grecia]), murió el 13 de junio del 323 a.C. a la edad de 33 años en Babilonia [cerca de Al-Ḥillah, Irak]), rey de Macedonia, que derrotó el imperio persa, llevó y parte de la India y sentó las bases del mundo helenístico y de la Historia antigua. Ya en vida fue objeto de historias fabulosas y más tarde se convirtió en un héroe de leyenda. La película de Oliver Stone sobre Alejandro Magno refleja la visión que tenemos en la actualidad sobre su vida.

Trailer de la película de Alejandro Magno, de Oliver Stone

Dejado a cargo de Macedonia en 340 durante el ataque de Filipo II a Bizancio, Alejandro Magno derrotó a los Maedi, un pueblo tracio. Dos años más tarde comandó el ala izquierda en la batalla de Queronea, en la que Filipo derrotó a los estados aliados griegos, y demostró su coraje personal al romper la Banda Sagrada de Tebas, un cuerpo militar de élite compuesto por 150 parejas de amantes. Un año después Filipo II se divorció de Olimpia, y, tras una disputa en una fiesta celebrada para celebrar el nuevo matrimonio de su padre, Alejandro y su madre huyeron a Epiro, y Alejandro Magno se fue más tarde a Iliria. Poco después, padre e hijo se reconciliaron y Alejandro Magno regresó, pero su posición como heredero estaba en peligro.

Sin embargo, en el año 336, tras el asesinato de Filipo II, Alejandro Magno, aclamado por el ejército, tuvo éxito sin oposición. Ejecutó inmediatamente a los príncipes de Lyncestis, presuntamente responsables del asesinato de Filipo, junto con todos los posibles rivales y toda la facción opuesta a él.

Luego marchó hacia el sur, recuperó una Tesalia vacilante y en una asamblea de la Liga Griega de Corinto fue nombrado generalísimo para la próxima invasión de Asia, ya planeada e iniciada por Filipo II. Regresando a Macedonia por Delfos (donde la sacerdotisa pitonisa lo aclamó «invencible»), avanzó hasta Tracia en la primavera de 335 y, tras forzar el paso de Shipka y aplastar el Triballi, cruzó el Danubio para dispersar a los Getae; girando hacia el oeste, derrotó y destrozó una coalición de ilirios que había invadido Macedonia.

Mientras tanto, el rumor de su muerte había precipitado una revuelta de los demócratas de Tebas; otros estados griegos favorecían a Tebas, y los atenienses, instados por Demóstenes, votaron por ayuda. En 14 días Alejandro Magno marchó 240 millas desde Pelión (cerca de la moderna Korçë, Albania) en Iliria hasta Tebas. Cuando los tebanos se negaron a rendirse, hizo una entrada y arrasó su ciudad hasta los cimientos, dejando sólo los templos y la casa de Píndaro; 6.000 personas fueron asesinadas y todos los supervivientes fueron vendidos como esclavos. Los demás estados griegos se acobardaron ante esta severidad, y Alejandro Magno pudo permitirse tratar a Atenas con indulgencia. Se dejaron guarniciones macedonias en Corinto, Calcis y Cadmea (la ciudadela de Tebas).

Busto de Alejandro Magno
Busto de Alejandro Magno. Fuente: Wikipedia

Alejandro Magno VS Persia

Desde su ascenso como rey, Alejandro Magno había puesto su mente en la expedición persa. Había crecido con ese sueño. Además, necesitaba la riqueza de Persia si quería mantener el ejército construido por Filipo y pagar los 500 talentos que debía. Las hazañas de los Diez Mil, soldados griegos de fortuna, y de Agesilaus de Esparta, en una campaña exitosa en territorio persa habían revelado la vulnerabilidad del imperio persa. Con una buena fuerza de caballería, Alejandro podía esperar derrotar a cualquier ejército persa.

En la primavera del año 334 cruzó los Dardanelos, dejando a Antípatro, que ya había servido fielmente a su padre, como su ayudante en Europa con más de 13.000 hombres; él mismo comandaba unos 30.000 pies y más de 5.000 de caballería, de los cuales casi 14.000 eran macedonios y unos 7.000 aliados enviados por la Liga Griega. Este ejército iba a ser notable por su equilibrada combinación de armas. Mucho trabajo cayó sobre los arqueros cretenses y macedonios de armas ligeras, los tracios y los hombres de jabalina de Agria.

Pero en la batalla campal la fuerza de ataque era la caballería, y el núcleo del ejército, si la cuestión seguía sin decidirse después de la carga de la caballería, era la falange de infantería, de 9.000 hombres, armados con lanzas y escudos de 13 pies, y los 3.000 hombres de los batallones reales, los hipaspistas.

El segundo al mando de Alejandro Magno era Parmenio, que se había afianzado en Asia Menor durante la vida de Filipo; muchos de sus familiares y seguidores estaban atrincherados en puestos de responsabilidad. El ejército estaba acompañado por topógrafos, ingenieros, arquitectos, científicos, funcionarios de la corte e historiadores; desde el principio, Alejandro parece haber previsto una operación ilimitada.

Mosaico de Alejandro Magno
Mosaico de Alejandro Magno en Pompeya. Fuente: WIkipedia

Conquistas de Alejandro Magno

Después de visitar Ilión (Troya), un gesto romántico inspirado por Homero, se enfrentó a su primer ejército persa, dirigido por tres sátrapas, en la batalla de Gránico (moderno Kocabaş), cerca del Mar de Mármara (mayo/junio de 334). El plan persa para tentar a Alejandro a cruzar el río y matarlo en el tumulto casi tuvo éxito; pero la línea persa se rompió y la victoria de Alejandro fue completa. Los mercenarios griegos de Darío fueron masacrados en gran parte, pero 2.000 supervivientes fueron enviados de vuelta a Macedonia encadenados.

Esta victoria expuso el Asia Menor occidental para macedonia, y la mayoría de las ciudades se apresuraron a abrir sus puertas. Los tiranos fueron expulsados y (en contraste con la política macedonia en Grecia) se instalaron democracias. Alejandro subrayó así su política panhelénica, ya simbolizada en el envío de 300 panoplias (conjuntos de armaduras) tomadas en la batalla de Gránico como ofrenda dedicada a Atenea en Atenas por «Alejandro Magno hijo de Filipo II y los griegos (excepto los espartanos) de los bárbaros que habitan en Asia». (Esta fórmula, citada por el historiador griego Arriano en su historia de las campañas de Alejandro Magno, es notable por su omisión de toda referencia a Macedonia).

Pero las ciudades permanecieron de facto bajo el poder de Alejandro Magno, y su nombramiento de Calas como sátrapa de la Frigia de Hellespontine reflejaba su pretensión de suceder al Gran Rey de Persia. Cuando Mileto, alentado por la proximidad de la flota persa, se resistió, Alejandro Magno la tomó por asalto, pero, al negarse a una batalla naval, disolvió su propia y costosa armada y anunció que «derrotaría a la flota persa en tierra», ocupando las ciudades costeras. En Caria, Halicarnaso se resistió y fue asaltado, pero Ada, la viuda y hermana del sátrapa Idrieo, adoptó a Alejandro como su hijo y, tras expulsar a su hermano Píxodo, Alejandro Magno la devolvió a su sátrapa. Algunas partes de Caria resistieron, sin embargo, hasta el año 332.

Asia Menor y la Batalla de Issos

En el invierno de 334-333 Alejandro Magno conquistó el Asia Menor occidental, sometiendo a las tribus de las colinas de Licia y Pisidia, y en la primavera de 333 avanzó por el camino costero hacia Perga, pasando los acantilados del Monte Clímax, gracias a un afortunado cambio de viento. La caída del nivel del mar fue interpretada como una marca del favor divino por los aduladores de Alejandro, entre ellos el historiador Calístenes. En Gordium, en Frigia, la tradición registra su corte del nudo gordiano, que sólo pudo ser desatado por el hombre que iba a gobernar Asia; pero esta historia puede ser apócrifa o al menos distorsionada.

En este punto Alejandro Magno se benefició de la repentina muerte de Memnón, el competente comandante griego de la flota persa. Desde Gordium se dirigió a Ancyra (la moderna Ankara) y desde allí hacia el sur a través de Capadocia y las Puertas de Cilicia (la moderna Külek Boğazi); una fiebre lo mantuvo durante un tiempo en Cilicia. Mientras tanto, Darío con su Gran Ejército había avanzado hacia el norte en el lado este del Monte Amanus. La inteligencia en ambos lados era defectuosa, y Alejandro Magno ya estaba acampado por Myriandrus (cerca de la moderna İskenderun, Turquía) cuando se enteró de que Darío estaba a horcajadas en su línea de comunicaciones en Issus, al norte de la posición de Alejandro (otoño de 333). Al volverse, Alejandro encontró al ejército de Darío desplegado a lo largo del río Pinarus. En la batalla que siguió, Alejandro obtuvo una de sus conquistas más decisiva. La lucha se convirtió en una derrota persa y Darío huyó, dejando a su familia en manos de Alejandro; las mujeres fueron tratadas con cuidado caballeresco.

Batalla de Issos
Batalla de Issos. Fuente: Casa de Faun en Pompeya

Conquista de la costa mediterránea y Egipto

Desde Issos Alejandro Magno marchó hacia el sur a Siria y Fenicia, con el objetivo de aislar a la flota persa de sus bases y así destruirla como una fuerza de combate efectiva. Las ciudades fenicias Maratón y Aradus llegaron tranquilamente, y Parmenio fue enviada al frente para asegurar Damasco y su rico botín, incluyendo el cofre de guerra de Darío. En respuesta a una carta de Darío ofreciendo paz, Alejandro respondió con arrogancia, recapitulando los errores históricos de Grecia y exigiendo la rendición incondicional a sí mismo como señor de Asia.

Después de tomar Biblos (la moderna Jubailía) y Sidón (árabe Ṣaydā), se encontró con un cheque en Tiro, donde se le negó la entrada a la ciudad isla. Se preparó para usar todos los métodos de asedio para tomarla, pero los tirios se resistieron, resistiendo durante siete meses. Mientras tanto (invierno de 333-332) los persas habían contraatacado por tierra en Asia Menor -donde fueron derrotados por Antígono, el sátrapa de la Gran Frigia- y por mar, recapturando varias ciudades e islas.

Mientras el asedio de Tiro estaba en marcha, Darío envió una nueva oferta: pagaría un enorme rescate de 10.000 talentos por su familia y cedería todas sus tierras al oeste del Éufrates. «Aceptaría», se dice que Parmenio dijo, «si yo fuera Alejandro»; «yo también», fue la famosa réplica, «si yo fuera Parmenio». El asalto a Tiro en julio de 332 fue el mayor logro militar de Alejandro Magno; fue asistido con una gran carnicería y la venta de las mujeres y niños a la esclavitud.

Dejando Parmenio en Siria, Alejandro avanzó hacia el sur sin oposición hasta que llegó a Gaza en su alto montículo; allí la amarga resistencia lo detuvo durante dos meses, y sufrió una grave herida en el hombro durante una salida. No hay base para la tradición de que se desvió para visitar Jerusalén.

En noviembre de 332 llegó a Egipto. El pueblo lo acogió como su libertador, y los sátrapas persas de los mazazos se rindieron sabiamente. En Menfis Alejandro se sacrificó a Apis, el término griego para Hapi, el toro sagrado egipcio, y fue coronado con la tradicional doble corona de los faraones; los sacerdotes nativos fueron aplacados y su religión alentada. Pasó el invierno organizando Egipto, donde empleó a gobernadores egipcios, manteniendo el ejército bajo un mando macedonio separado.

Fundó la ciudad de Alejandría cerca del brazo occidental del Nilo en un bello lugar entre el mar y el lago Mareotis, protegido por la isla de Faros, y la mandó construir por el arquitecto rodiano Deinocrates. También se dice que envió una expedición para descubrir las causas de la inundación del Nilo. Desde Alejandría marchó a lo largo de la costa hasta el Paraetonio y desde allí hacia el interior para visitar el célebre oráculo del dios Amón (en Sīwah); el difícil viaje fue más tarde bordado con halagadoras leyendas. Al llegar al oráculo en su oasis, el sacerdote le dio el saludo tradicional de un faraón, como hijo de Amón; Alejandro consultó al dios sobre el éxito de su expedición pero no reveló la respuesta a nadie.

Batalla de Gaugamela

Más tarde, el incidente contribuyó a la historia de que era hijo de Zeus y, por lo tanto, a su «deificación». En la primavera de 331 volvió a Tiro, nombró un sátrapa macedonio para Siria y se preparó para avanzar hacia Mesopotamia. Su conquista de Egipto había completado su control de toda la costa oriental del Mediterráneo.

En julio de 331 Alejandro estaba en Thapsacus en el Éufrates. En lugar de tomar la ruta directa por el río hasta Babilonia, cruzó el norte de Mesopotamia hacia el Tigris, y Darío, enterándose de este movimiento por una fuerza avanzada enviada bajo Mazaeus al cruce del Éufrates, marchó hacia el Tigris para oponerse a él. La batalla decisiva de la guerra se libró el 31 de octubre, en la llanura de Gaugamela entre Nínive y Arbela. Alejandro persiguió a las fuerzas persas derrotadas durante 35 millas hasta Arbela, pero Darío escapó con su caballería bactriana y mercenarios griegos hacia Media.

Alejandro Magno en Babilonia

Alejandro ocupó ahora Babilonia, ciudad y provincia; a Mazeo, que la entregó, se le confirmó como sátrapa junto con un comandante de tropas macedonio, y de forma bastante excepcional se le concedió el derecho a acuñar monedas. Al igual que en Egipto, se alentó el sacerdocio local. Susa, la capital, también se rindió, liberando enormes tesoros que ascendían a 50.000 talentos de oro; aquí Alejandro estableció la familia de Darío con comodidad.

Aplastando a la tribu montañesa de los Ouxianos, ahora se adentró en la cordillera de Zagros en Persia propiamente dicha y, girando con éxito el Paso de las Puertas Persas, sostenido por el sátrapa Ariobarzanes, entró en Persépolis y Pasargadae. En Persépolis quemó ceremoniosamente el palacio de Jerjes, como símbolo de que la guerra panhelénica de venganza había llegado a su fin; tal parece ser el probable significado de un acto que la tradición explicó más tarde como una juerga de borrachos inspirada en Thaïs, una cortesana ateniense. En la primavera del año 330 Alejandro marchó hacia el norte a Media y ocupó su capital. Los tesalianos y los aliados griegos fueron enviados a casa; de ahí en adelante, estaba librando una guerra puramente personal.

Como indica el nombramiento de Mazaeus, las opiniones de Alejandro sobre el imperio estaban cambiando. Había llegado a concebir un gobierno conjunto formado por macedonios y persas, y esto sirvió para aumentar el malentendido que ahora surgía entre él y su pueblo. Antes de continuar su persecución de Darío, que se había retirado a Bactria, reunió todo el tesoro persa y se lo confió a Harpalo, que lo guardaría en Ecbatana como tesorero jefe. Parmenio también se quedó en Media para controlar las comunicaciones; la presencia de este hombre mayor se había vuelto quizás molesta.

En pleno verano del año 330, Alejandro Magno partió hacia las provincias orientales a gran velocidad a través del Rhagae (el moderno Rayy, cerca de Tehrān) y las Puertas del Caspio, donde se enteró de que Beso, el sátrapa de Bactria, había depuesto a Darío. Después de una escaramuza cerca de la moderna Shāhrūd, el usurpador hizo que Darío lo apuñalara y lo dejara morir. Alejandro envió su cuerpo para ser enterrado con los debidos honores en las tumbas reales de Persépolis.

Campaña de Asia central

La muerte de Darío no dejó ningún obstáculo para que Alejandro reclamara ser Gran Rey, y una inscripción rodiana de este año (330) lo llama «señor de Asia», es decir, del imperio persa. Poco después sus monedas asiáticas llevarán el título de rey. Al cruzar las montañas de Elburz hacia el Caspio, se apoderó de Zadracarta en Hircania y recibió la sumisión de un grupo de sátrapas y notables persas, algunos de los cuales confirmó en sus oficinas; en una desviación hacia el oeste, tal vez hacia la moderna Āmol, redujo el Mardi, un pueblo de las montañas que habitaba en las montañas de Elburz. También aceptó la rendición de los mercenarios griegos de Darío.

Su avance hacia el este era ahora rápido. En Aria redujo a Satibarzanes, que sólo había ofrecido sumisión a la revuelta, y fundó Alejandría de los Arianos (actual Herāt). En Phrada en Drangiana (ya sea cerca de la moderna Nad-e ʿAli en Seistan o más al norte en Farah), finalmente tomó medidas para destruir a Parmenio y a su familia. Filotas, el hijo de Parmenio, comandante de la caballería de élite de los Compañeros, fue implicado en un supuesto complot contra la vida de Alejandro, condenado por el ejército y ejecutado; y se envió un mensaje secreto a Cleandro, el segundo al mando de Parmenio, quien obedientemente lo asesinó.

Esta acción despiadada provocó un horror generalizado, pero fortaleció la posición de Alejandro en relación con sus críticos y con aquellos a los que consideraba hombres de su padre. Todos los partidarios de Parmenio fueron eliminados y los hombres cercanos a Alejandro ascendieron.

La caballería de los Compañeros se reorganizó en dos secciones, cada una de las cuales contenía cuatro escuadrones (ahora conocidos como hippies); un grupo estaba comandado por el más antiguo amigo de Alejandro, Hefestión, y el otro por Clito, un hombre mayor. Desde Phrada, Alejandro siguió adelante durante el invierno de 330-329 subiendo por el valle del río Helmand, a través de Arachosia, y sobre las montañas pasando por el sitio de la moderna Kābul hasta el país de los Paropamisadae, donde fundó Alejandría por el Cáucaso.

Bessus estaba ahora en Bactria levantando una revuelta nacional en las satrapías orientales con el título usurpado de Gran Rey. Cruzando el Hindu Kush hacia el norte por el paso de Khawak (11.650 pies [3.550 metros]), Alejandro llevó su ejército, a pesar de la escasez de alimentos, a Drapsaca (a veces identificado con los modernos Banu [Andarab], probablemente más al norte en Qunduz); flanqueado, Bessus huyó más allá del Oxus (el moderno Amu Darya), y Alejandro, marchando hacia el oeste a Bactra-Zariaspa (el moderno Balkh [Wazirabad] en Afganistán), nombró sátrapas leales en Bactria y Aria.

Cruzando el Buey, envió a su general Ptolomeo en persecución de Beso, que entre tanto había sido derrocado por los Sogdian Spitamenes. Bessus fue capturado, azotado y enviado a Bactra, donde más tarde fue mutilado a la manera persa (perdiendo la nariz y las orejas); a su debido tiempo fue ejecutado públicamente en Ecbatana.

Un incidente ocurrido en Maracanda amplió la brecha entre Alejandro y muchos de sus macedonios. Asesinó a Clito, uno de sus comandantes más confiables, en una pelea de borrachos, pero su excesivo despliegue de remordimiento llevó al ejército a aprobar un decreto condenando a Clito póstumamente por traición.

El acontecimiento marcó un paso en el progreso de Alejandro hacia el absolutismo oriental, y esta creciente actitud encontró su expresión exterior en su uso de la vestimenta real persa. Poco después, en Bactra, intentó imponer el ceremonial de la corte persa, que implicaba la postración (proskynesis), también a los griegos y macedonios, pero para ellos esta costumbre, habitual para los persas que entraban en presencia del rey, implicaba un acto de culto y era intolerable ante un humano.

Incluso Calixto, historiador y sobrino de Aristóteles, cuya ostentosa adulación tal vez había animado a Alejandro a verse en el papel de un dios, se negó a humillarse. La risa de los macedonios hizo que el experimento fracasara y Alejandro lo abandonó. Poco después, sin embargo, Calístenes fue considerado como conocedor de una conspiración entre los pajes reales y fue ejecutado (o murió en prisión; los relatos varían); el resentimiento de esta acción enajenó la simpatía de Alejandro dentro de la escuela de filósofos peripatéticos, con la que Calístenes tenía estrechas conexiones.

La invasión de la India

A principios del verano del 327 Alejandro dejó Bactria con un ejército reforzado bajo un mando reorganizado. Si la cifra de Plutarco de 120.000 hombres tiene alguna realidad, sin embargo, debe incluir todo tipo de servicios auxiliares, junto con arrieros, camelleros, cuerpo médico, vendedores ambulantes, animadores, mujeres y niños; la fuerza de combate quizás se situó en unos 35.000.

Al cruzar el Hindu Kush, probablemente por Bamiyan y el valle de Ghorband, Alejandro dividió sus fuerzas. La mitad del ejército con el equipaje bajo Hefestión y Pérdicas, ambos comandantes de caballería, fue enviado a través del paso de Khyber, mientras que él mismo dirigió al resto, junto con su tren de asedio, a través de las colinas del norte.

Su avance a través de Swāt y Gandhāra estuvo marcado por el asalto al casi inexpugnable pináculo de Aornos, el moderno Pir-Sar, a unos pocos kilómetros al oeste del Indo y al norte del río Buner, una impresionante hazaña de asedio.

En la primavera de 326, cruzando el Indo cerca de Attock, Alejandro entró en Taxila, cuyo gobernante, Taxiles, proporcionó elefantes y tropas a cambio de ayuda contra su rival Porus, que gobernaba las tierras entre los Hydaspes (el actual Jhelum) y los Acesines (el actual Chenāb). En junio, Alejandro libró su última gran batalla en la orilla izquierda de los Hydaspes. Allí fundó dos ciudades, Alejandría Nicea (para celebrar su victoria) y Bucéfala (llamada así por su caballo Bucéfalo, que murió allí); y Porus se convirtió en su aliado.

No se sabe con certeza cuánto sabía Alejandro de la India más allá de los Hifas (probablemente los Beas modernos); no hay pruebas concluyentes de que haya oído hablar del Ganges

. Pero estaba ansioso por seguir adelante, y había avanzado hasta el Énfasis cuando su ejército se amotinó, negándose a ir más lejos bajo la lluvia tropical; estaban cansados en cuerpo y espíritu, y Coeno, uno de los cuatro jefes de policía de Alejandro, actuó como su portavoz. Al encontrar al ejército firme, Alejandro aceptó volver.

En el Hyphasis erigió 12 altares a los 12 dioses olímpicos, y en el Hydaspes construyó una flota de 800 a 1.000 barcos. Dejando Porus, procedió a bajar el río y entrar en el Indo, con la mitad de sus fuerzas a bordo y la otra mitad marchando en tres columnas por las dos orillas.

La flota estaba comandada por Nearchus, y el propio capitán de Alejandro era Onesicritus; ambos escribieron más tarde relatos de la campaña. La marcha estuvo acompañada de muchos combates y de una matanza pesada y despiadada; en el asalto a una ciudad de Malli cerca del río Hydraotes (Ravi), Alejandro recibió una grave herida que le dejó debilitado.

Al llegar a Patala, situada en la cabecera del delta del Indo, construyó un puerto y muelles y exploró ambos brazos del Indo, que probablemente se topó con el Rann de Kachchh.

Planeó dirigir parte de sus fuerzas por tierra, mientras que el resto en quizás 100 a 150 barcos bajo el mando de Nearchus, un cretense con experiencia naval, hizo un viaje de exploración a lo largo del Golfo Pérsico.

La oposición local llevó a Nearchus a zarpar en septiembre (325), y fue retenido durante tres semanas hasta que pudo recoger el monzón del noreste a finales de octubre. En septiembre Alejandro también se puso en marcha a lo largo de la costa a través de Gedrosia (el moderno Baluchistán), pero pronto se vio obligado por las montañas a dirigirse hacia el interior, fracasando así en su proyecto de establecer depósitos de alimentos para la flota.

Craterus, un oficial de alto rango, ya había sido enviado con el tren de equipaje y de asedio, los elefantes y los enfermos y heridos, junto con tres batallones de la falange, por el paso de Mulla, Quetta y Kandahar al valle de Helmand; desde allí debía marchar a través de Drangiana para reunirse con el ejército principal en el río Amanis (actual Minab) en Carmania.

La marcha de Alejandro a través de Gedrosia resultó desastrosa; el desierto sin agua y la escasez de alimentos y combustible causaron un gran sufrimiento, y muchos, especialmente mujeres y niños, perecieron en una repentina inundación del monzón mientras acampaban en un uadi. Al final, en el Amanis, se le unió Nearchus y la flota, que también había sufrido pérdidas.

Consolidación del Imperio

Alejandro Magno ahora fue más allá con la política de reemplazar a los altos funcionarios y ejecutar a los gobernadores, en la que ya se había embarcado antes de dejar la India. Entre 326 y 324 más de un tercio de sus sátrapas fueron sustituidos y seis fueron ejecutados, incluidos los sátrapas persas de Persis, Susiana, Carmania y Paraetacene; tres generales de Media, incluido Cleandro, el hermano de Coeno (que había muerto un poco antes), fueron acusados de extorsión y convocados a Carmania, donde fueron arrestados, juzgados y ejecutados.

En este sentido, en artículo de Actualidad Histórica cómo Alejandro Magno, trato de fusionar las culturas de Asia y Occidente

El rigor que de ahora en adelante Alejandro demostró contra sus gobernantes representa un castigo ejemplar por la grave mala administración durante su ausencia y hasta qué punto es discutible la eliminación de hombres de los que había llegado a desconfiar (como en el caso de Filotas y Parmenio); pero las antiguas fuentes generalmente favorables a él comentan negativamente su severidad.

Alejandro-magno-imperio-mapa
Mapa del Imperio de Alejandro Magno. Fuente: Britannica

En la primavera de 324 estaba de vuelta en Susa, capital de Elam y centro administrativo del imperio persa; la historia de su viaje a través de Carmania en un jolgorio de borrachos, vestido como Dionisio, está bordada, si no totalmente apócrifa. Descubrió que su tesorero, Harpalus, evidentemente temiendo el castigo por peculado, se había fugado con 6.000 mercenarios y 5.000 talentos a Grecia; arrestado en Atenas, escapó y más tarde fue asesinado en Creta.

En Susa, Alejandro celebró una fiesta para celebrar la toma del imperio persa, en la que, en cumplimiento de su política de fusionar a macedonios y persas en una sola raza maestra, él y 80 de sus oficiales tomaron esposas persas; él y Hefestión se casaron con las hijas de Darío, Barsine (también llamada Stateira) y Drypetis, respectivamente, y 10.000 de sus soldados con esposas nativas recibieron generosas dotes.

Política de fusión de culturas

Esta política de fusión racial trajo consigo una creciente fricción en las relaciones de Alejandro con sus macedonios, que no tenían ninguna simpatía por su nuevo concepto del imperio. Su determinación de incorporar a los persas en igualdad de condiciones en el ejército y en la administración de las provincias estaba amargamente resentida.

Este descontento se avivaba ahora con la llegada de 30.000 jóvenes nativos que habían recibido un entrenamiento militar macedonio y con la introducción de pueblos asiáticos de Bactria, Sogdiana, Arachosia y otras partes del imperio en la caballería de los Compañeros; no se sabe si los asiáticos habían servido anteriormente con los Compañeros, pero en caso afirmativo deben haber formado escuadrones separados.

Además, los nobles persas habían sido aceptados en la guardia de caballería real. Peucestas, el nuevo gobernador de Persis, apoyó plenamente esta política para halagar a Alejandro; pero la mayoría de los macedonios la veían como una amenaza a su propia posición privilegiada.

La cuestión llegó a un punto crítico en Opis (324), cuando la decisión de Alejandro de enviar a casa a los veteranos macedonios bajo Craterus se interpretó como un paso hacia la transferencia del asiento del poder a Asia. Hubo un motín abierto en el que participaron todos menos la guardia real, pero cuando Alejandro despidió a todo su ejército e inscribió a los persas en su lugar, la oposición se derrumbó.

A una emotiva escena de reconciliación siguió un vasto banquete con 9.000 invitados para celebrar el fin del malentendido y la asociación en el gobierno de macedonios y persas, pero no, como se ha argumentado, la incorporación de todos los pueblos sujetos como socios en la mancomunidad. Diez mil veteranos fueron ahora enviados de vuelta a Macedonia con regalos, y la crisis fue superada.

En el verano de 324 Alejandro Magno intentó resolver otro problema, el de los mercenarios errantes, de los cuales había miles en Asia y Grecia, muchos de ellos exiliados políticos de sus propias ciudades. Un decreto traído por Nicanor a Europa y proclamado en Olimpia (septiembre de 324) obligó a las ciudades griegas de la Liga Griega a recibir de vuelta a todos los exiliados y sus familias (excepto a los tebanos), medida que implicaba cierta modificación de los regímenes oligárquicos mantenidos en las ciudades griegas por el gobernador de Alejandro, Antípatro.

Alejandro planeaba ahora recuperar Antípatro y sustituirlo por Crátero, pero debía morir antes de que esto pudiera hacerse.

La muerte de Hefestión

En el otoño de 324 Hefestión murió en Ecbatana, y Alejandro se permitió un luto extravagante por su amigo más cercano; se le dio un funeral real en Babilonia con una pira que costó 10.000 talentos. Su puesto de chiliarch (gran visir) quedó sin ocupar.

Probablemente fue en relación con una orden general enviada a los griegos para honrar a Hefestión como un héroe que Alejandro vinculó la demanda de que se le concedieran los honores divinos. Durante mucho tiempo su mente se había centrado en las ideas de la divinidad.

El pensamiento griego no trazaba una línea muy clara de demarcación entre dios y hombre, ya que la leyenda ofrecía más de un ejemplo de hombres que, por sus logros, adquirían un estatus divino. Alejandro había alentado en varias ocasiones la comparación favorable de sus propios logros con los de Dionisio o Heracles. Ahora parece haberse convencido de la realidad de su propia divinidad y haber exigido su aceptación por los demás.

No hay razón para suponer que su demanda tuviera un trasfondo político (el estatus divino no daba a su poseedor ningún derecho particular en una ciudad griega); era más bien un síntoma de la creciente megalomanía e inestabilidad emocional. Las ciudades cumplieron forzosamente, pero a menudo de forma irónica: el decreto espartano decía: «Ya que Alejandro quiere ser un dios, que sea un dios».

En la primavera de 324 estaba de vuelta en Susa, capital de Elam y centro administrativo del imperio persa; la historia de su viaje a través de Carmania en un jolgorio de borrachos, vestido como Dionisio, está bordada, si no totalmente apócrifa. Descubrió que su tesorero, Harpalus, evidentemente temiendo el castigo por peculado, se había fugado con 6.000 mercenarios y 5.000 talentos a Grecia; arrestado en Atenas, escapó y más tarde fue asesinado en Creta.

En Susa, Alejandro celebró una fiesta para celebrar la toma del imperio persa, en la que, en cumplimiento de su política de fusionar a macedonios y persas en una sola raza maestra, él y 80 de sus oficiales tomaron esposas persas; él y Hefestión se casaron con las hijas de Darío, Barsine (también llamada Stateira) y Drypetis, respectivamente, y 10.000 de sus soldados con esposas nativas recibieron generosas dotes.

Fricción con los macedonios

Esta política de fusión racial trajo consigo una creciente fricción en las relaciones de Alejandro con sus macedonios, que no tenían ninguna simpatía por su nuevo concepto del imperio.

Su determinación de incorporar a los persas en igualdad de condiciones en el ejército y en la administración de las provincias estaba amargamente resentida.

Este descontento se avivaba ahora con la llegada de 30.000 jóvenes nativos que habían recibido un entrenamiento militar macedonio y con la introducción de pueblos asiáticos de Bactria, Sogdiana, Arachosia y otras partes del imperio en la caballería de los Compañeros; no se sabe si los asiáticos habían servido anteriormente con los Compañeros, pero en caso afirmativo deben haber formado escuadrones separados.

Además, los nobles persas habían sido aceptados en la guardia de caballería real.

Peucestas, el nuevo gobernador de Persis, apoyó plenamente esta política para halagar a Alejandro; pero la mayoría de los macedonios la veían como una amenaza a su propia posición privilegiada.

La cuestión llegó a un punto crítico en Opis (324), cuando la decisión de Alejandro de enviar a casa a los veteranos macedonios bajo Craterus se interpretó como un paso hacia la transferencia del asiento del poder a Asia. Hubo un motín abierto en el que participaron todos menos la guardia real, pero cuando Alejandro despidió a todo su ejército e inscribió a los persas en su lugar, la oposición se derrumbó.

A una emotiva escena de reconciliación siguió un vasto banquete con 9.000 invitados para celebrar el fin del malentendido y la asociación en el gobierno de macedonios y persas, pero no, como se ha argumentado, la incorporación de todos los pueblos sujetos como socios en la mancomunidad. Diez mil veteranos fueron ahora enviados de vuelta a Macedonia con regalos, y la crisis fue superada.

La muerte de Alejandro Magno

En el invierno de 324 Alejandro Magno llevó a cabo una salvaje expedición punitiva contra los cosacos en las colinas de Luristán. En la primavera siguiente en Babilonia recibió embajadas gratuitas de los libios y de los brutos, etruscos y lucanos de Italia; pero la historia de que las embajadas también vinieron de pueblos más lejanos, como cartagineses, celtas, ibéricos e incluso romanos, es un invento posterior.

Los representantes de las ciudades de Grecia también vinieron, con las guirnaldas como correspondía al estatus divino de Alejandro. Tras el viaje de Nearchus, fundó una Alejandría en la desembocadura del Tigris e hizo planes para desarrollar las comunicaciones marítimas con la India, para lo cual una expedición a lo largo de la costa árabe sería preliminar.

También despachó a Heracleides, un oficial, para explorar el Mar Hircánico (es decir, el Mar Caspio). De repente, en Babilonia, mientras estaba ocupado con los planes para mejorar la irrigación del Éufrates y para colonizar la costa del Golfo Pérsico, Alejandro se enfermó después de un prolongado banquete y un combate con bebida; 10 días después, el 13 de junio de 323, murió a los 33 años; había reinado durante 12 años y ocho meses.

Su cuerpo, desviado a Egipto por Ptolomeo, el posterior rey, fue finalmente colocado en un ataúd de oro en Alejandría. Tanto en Egipto como en otras ciudades griegas recibió honores divinos. Todavía en la actualidad sigue siendo un misterio el lugar en el que se encuentra la tumba de Alexander. En cambio, la tumba de Filipo II fue encontrada. Y hace poco varios investigadores creyeron encontrar la tumba de Olimpia.

Reparto del imperio de Alejandro Magno

Ningún heredero había sido nombrado al trono, y sus generales adoptaron al hijo ilegítimo de Felipe II, Philip Arrhidaeus, y al hijo póstumo de Alejandro por Roxana, Alejandro IV, como reyes, repartiéndose las sátrapas entre ellos, después de muchas negociaciones.

El imperio difícilmente podría sobrevivir a la muerte de Alejandro como una unidad. Ambos reyes fueron asesinados, Arrideo en el 317 y Alejandro en el 310/309.

Las provincias se convirtieron en reinos independientes, y los generales, siguiendo el ejemplo de Antígono en el 306, tomaron el título de rey.

¿Por qué era grande Alejandro Magno?

Alejandro Magno es probablemente el conquistador más famoso de la Historia. Su figura se asocia a grandes hazañas militares pero sobre todo a su espíritu soñador. Su aspiración era fusionar el mundo y consiguió metas impensables incluso a día de hoy. Así, en 13 años cambió el curso de la Historia. Se convirtió en uno de los más grandes generales y construyó un imperio que iba desde Macedonia hasta Egipto. Además conquistó Grecia y una parte de la India.

Bucéfalo el caballo de Alejandro Magno

A los 12 años, Alejandro mostró un impresionante coraje cuando domesticó al caballo salvaje Bucéfalo, un enorme semental con un comportamiento furioso.

La historia de la domesticación de Bucéfalo es una leyenda irresistible. Con gran seguridad fue contada por el futuro maestro
de ceremonias de Alejandro, un hombre propenso a fantasear pero que solía estar presente en los banquetes reales, donde con frecuencia habría oído la historia.

Alejandro Magno todavía era un crío cuando Bucéfalo fue conducido a la llanura para ser inspeccionado por Filipo II, pero el caballo se resistía y no hacía caso de ninguna orden y Filipo mandó que se lo llevaran.

Pero Alejandro se dio cuenta de que el caballo se asustaba de su propia sombra. Así que prometió dominar al animal. Lo acarició y lo tranquilizó. Se subió sobre él y lo montó. Entre los vítores de los cortesanos y las lágrimas, de alegría de Filipo, se cuenta que predijo que Macedonia no sería suficiente para semejante príncipe.

Bucéfalo se convirtió en su caballo de batalla durante la mayor parte de la vida de Alejandro Magno.

Alejandro Magno y Aristóteles

El joven príncipe contó con dos prestigiosos profesores Lisímaco y Leonidas los cuales le inculcaron durante su infancia una severa disciplina.

El propio Leonidas registraba el baúl de su ropa para comprobar que no ocultase algún objeto de lujo. Por su puesto, esa austeridad hizo mella en Alejandro y lo convirtió en un hombre prudente y con gran capacidad de reflexión.
Por su parte, Aristóteles le enseñó varias disciplinas y le transmitió su pasión por los poemas de Homero.

Ello influyó mucho en su forma de gobernar hasta el punto de que Alejandro creía que era el nuevo Aquiles.

Asimismo, el joven príncipe aprendió también a tocar la lira, era capaz de recitar la Iliada y conocía las obras de Herodoto.

Se crió pues en una corte en la que se primaba la cultura griega y en la que incluso se atraía a grandes personajes de las artes helenas para que desarrollaran allí su labor.
Además, Alejandro Magno pudo aprender también el arte de la guerra durante su juventud. A la edad de 16 años tuvo la oportunidad demostrar el estratega y general que llevaba dentro.

Alejandro Magno vs César

Alejandro Magno junto con Julio César son probablemente los dos grandes conquistadores de la Historia Antigua. En este vídeo encontraréis una interesante comparativa entre su hazañas militares y su capacidad de liderazgo.

¿Cómo era el rostro de Alejandro Magno?

Las fuentes literarias nos dicen, aunque quizás no de manera fiable, que Alejandro Magno eligió sólo unos pocos artistas para producir su imagen, entre los cuales se encontraban el escultor Lisipo y el pintor Apeles que fueron asociados a su retrato.

Aunque no se ha recuperado ninguna de las imágenes famosas, sobreviven muchas esculturas en diferentes materiales, así como retratos en piedras preciosas y monedas. Estos fueron producidos en su mayoría mucho después de la muerte de Alejandro y aunque los retratos siguen características generales similares, también varían en estilo.

Se cree que el aspecto de Alejandro ha sido descrito con precisión por el escultor Lisipo, y de hecho, el propio Alejandro prefirió la imagen de Lisipo sobre la de cualquier otro artista.

el_rostro_de_alejandro_magno
Reconstrucción del rostro de Alejandro Magno. Fuente: Greece High Definition

Bibliografía:

-Alejandro el Grande: Ancient History Encyclopedia
– Lane Fox, R. (1973). Alejandro Magno. Conquistador del mundo. El acantilado.
– Caratini, R. (2000). Alejandro Magno. Plaza & Janes
– Cervera, C. (2016). Aristóteles, el filósofo que creó a Alejandro Magno para vengarse de
los griegos. Periódico ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/historia/abci-aristoteles-
filosofo-creo-alejandro-magno-para-vengarse-griegos-201606030238_noticia.html-

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here