Tabla de contenidos
1. Descripción de la obra: ¿Qué es el Estandarte de Ur?
El Estandarte de Ur o también conocido como El Estandarte real de Ur (3000-2340 a. C. época Arcaica Dinástica I) es un famoso monumento del arte sumerio de autor desconocido que se conserva en el British Museum. Tiene forma de facistol y representaciones en sus cuatro caras con mosaicos. Pertenece al Protodinático Illa y fue encontrado en una Tumba del Cementerio Real de Ur (Tell el- Muqqayyar)[1].
La obra se encuentra en una caja de madera la cual tiene incrustaciones de varios materiales como concha lapislázuli y madreperla.
2. Análisis del Estandarte de Ur: visual y material-técnico
La vida de los príncipes de la primera dinastía está espléndidamente relatada en esta obra[2]. Los dos paneles más largos son los más característicos y se llaman Panel de la paz y Panel de la guerra respectivamente. La temática que nos están mostrando describe un capítulo de una batalla y la celebración de la victoria de la misma.
La historia que nos narran comienza por la parte inferior. Su protagonista es el carro. Podemos apreciar cuatro vehículos representados por dos pasajeros: un conductor que maneja las riendas y un guerrero situado detrás sobre una plataforma. Ambos visten una túnica que va desde el pecho hasta las rodillas y un casco. Además, los guerreros van equipados con un hacha.
Nos muestra la manera en la que los asnos primero tiran del carro al paso y finalizan llevándolo al galope. En la parte intermedia, los ganadores, vestidos con casco y manto de cuero claveteado custodian a los prisioneros. En la parte superior los derrotados son presentados ante el rey.
En el panel central encontramos a la infantería. Las tropas van provistas con una capa motead, el casco y sus armas. Entre las que se pueden apreciar hachas y lanzas. La escena se ilustra también con enemigos vencidos que aparecen desnudos y maniatados.
En el panel superior aparece el rey cuya figura es la mayor de todas y que está en la parte central. A su izquierda se encuentra un carro de cuatro ruedas. Su estructura es la misma que la de los otros carros pero aparece sin carcaj y sin tripulantes. Sin embargo, hay dos hombres que está a cargo del vehículo que podrían representar a la guardia del rey o incluso ser altos cargos del ejército o de la familia real. En el lado derecho hay varios soldados que muestran al monarca a los prisioneros.
En el Estandarte de Ur predomina el dibujo sobre el color. Así, todas las figuras y sus vestimentas están bien contorneadas. Existe un predominio de las formas curvas, sobre las rectas lo cual otorga a la imagen un gran movimiento que podemos distinguir en las figuras de los animales, personas e incluso carros.
El artista utiliza la «ley de la frontalidad» debido a que las figuras aparecen con el torso, la frente, la cabeza y las extremidades de perfil. Asimismo, se puede apreciar el empleo de la jerarquía en las figuras mediante el uso de un tamaño diferente para cada uno de los personajes. De esta manera, la figura más grande es el patesi o el representante de los dioses en la tierra.
Apenas aparece representado el volumen por eso nos encontramos elementos planos en los que predomina el dibujo y un escaso uso del color. La composición que se ha empleado es la de friso corrido mediante la cual se puede emplear un mayor número de personajes y relatar varias escenas a un mismo tiempo, en este caso, son las de la batalla y de la celebración posterior.
La sucesión de personajes colocados de forma ordenada y geométrica otorga una gran armonía compositiva, y es un indicador de que se ha tratado de mantener el ritmo narrativo. Todavía se especula sobre la finalidad que podría tener esta obra tan bellamente decorada. Se especula con que su función fuera la de guardar objeto votivo o el propio Estandarte de Ur, lo que le confiere el nombre por el cual la conocemos hoy día.
El llamando Estandarte de Ur no eran un estandarte auténtico. En opinión de Leonard Woolley, la caja decorada estaba acoplada sobre una barra de madera para transportar el estandarte durante las conmemoraciones[3]. En el lado opuesto, a esta tesis existe otra propuesta que afirma que esta obra estaba relacionada con algún tipo de objeto mobiliario[4].
Una de las teorías sobre su función es que se tratara de una caja de resonancia para tocar música[5]. Por ejemplo, en el cementerio real de Ur se encontraron arpas como la que aparece en el Panel de la Paz. Las cajas de resonancia se decoraban generalmente con una cabeza de toro enchapada en lámina de oro.
3. Interpretación del Estandarte de Ur en la Historia y en la Historia del Arte
El Estandarte de Ur es un reflejo de la necesidad del pueblo sumerio de estar en guerra para sobrevivir en el territorio. Además, nos muestra que también es vital realizar ofrendas a los dioses para seguir conservando la hegemonía y la fertilidad de la tierra. Por lo tanto tiene un mensaje civil y religioso.
De igual manera, nos permite conocer muchos de los avances técnicos de la época. Entre ellos se encuentran el uso de la rueda, la elaboración de instrumentos musicales y los tipos de celebraciones que tenían en aquella época.
En lo que se refiriere a la sociedad la vestimenta y el peinado de los personajes parecen mostrarnos que existieron varias clases sociales que tenían distintas funciones. El Estandarte de Ur también nos aporta información sobre el ejército ya que podemos distinguir en el Panel de la Guerra dos tipos de soldados sumerios: los aurigas y los de infantería. Estos portan jabalinas o lanzas de tamaño medio y puñales de ataque. Para su defensa utilizan cascos. Por lo tanto, cabe diferenciar armas de tipo ofensivo y defensivo.
En el Estandarte de Ur encontramos por primera vez la representación de un carro de combate. Está compuesto por ruedas sólidas formadas por dos piezas unidas entre sí. El vehículo tiene una parte frontal elevada con una apertura en el centro y un refuerzo en forma de X a lo largo de toda su superficie. Dispone de un carcaj lleno de lanzas. Cada carro de combate lleva cuatro caballos. A los pies de los caballos se pueden apreciar varios enemigos vencidos que son pisoteados[6]. En este sentido, cabe decir que esta obra se encuentra plasmada la doble finalidad del carro como herramienta de guerra y de ostentación del poder[7].
Conclusiones:
Las representaciones que encontramos en el Estandarte de Ur nos aportan valiosa información histórica. Así, en estas podemos apreciar el nacimiento de la civilización en las primeras sociedades urbanas que surgieron gracias a la agricultura y a la ganadería.
También supuso el empleo de la violencia como mecanismo para resolver los conflictos entre pueblos mediante la sofisticación de la guerra. Esto produjo que se diera una estratificación de la sociedad. Durante este periodo la guerra entre imperios se dio por primera vez.
De este momento, todos los esfuerzos de la sociedad se encaminaran a mejorar la tecnología, el arte, la higiene y las relaciones interpersonales. Es necesario mejorar para tener ejércitos bien entrenados y seguir prosperando.
Gracias al Estandarte de Ur también podemos conocer la iconografía musical sumeria que nos da una visión de los inicios de la música y sus funciones. De hecho, en esta época se escriben gran cantidad de los himnos dedicados al culto. Tienden a ser composiciones en primera persona que ensalzan las virtudes y las gestas del rey.
En definitiva, el Estandarte de Ur aporta valiosa información sobre la sociedad de aquella época. Además, la obra está decorada con una iconografía rica en materiales y decoración que da muestra del nivel de sofisticación que había llegado aquella civilización. Pocos periodos históricos han conocido tantas revoluciones y tan importantes como la que se vivió en Mesopotamia.
4. Bibliografía
– Casal Arretxabaleta, B. (2015). La evolución del carro ligero de combate a través de la imágenes. Dearqueologia.com. Recuperado de: http://www.dearqueologia.com/carro_combate.html
– Fernández Villaespesa. (2014). El uso militar del carro en Mesopotamia durante el Dinástico Antiguo. Historiae. (p. 7)
– Woolley, C. L. & Moorey, P. R. S. 1982: Ur ‘of the Chaldees’: The Final
Account, exactions at Ur. Londres.
Cecilia Tomasini, M.C. (2006). La iconografía musical en el arte sumerio. (pp. 3-5)
-Hamblin, W. J. 2006: Warfare in the Ancient near East to 1600 BC. (pp.49)
– Sumerios.info. Recuperado de: https://sumerios.info/arte-sumerio/estandarte-de-ur/
[1] Fernández Villaespesa. (2014). El uso militar del carro en Mesopotamia durante el Dinástico Antiguo. Historiae. (pp.6)
[2] R, Martín. , Olivar, M. & Vicens, F. (1983) Historia del Arte 118. Salvat (pp. 164-167).
[3] Woolley, C. L. & Moorey, P. R. S. 1982: Ur ‘of the Chaldees’: The Final
Account, exactions at Ur. Londres.
[4] Hamblin, W. J. 2006: Warfare in the Ancient near East to 1600 BC. (pp.49)
[5] Cecilia Tomasini, M.C. (2006). La iconografía musical en el arte sumerio. (pp. 3-5)
[6] [6] Fernández Villaespesa. (2014). El uso militar del carro en Mesopotamia durante el Dinástico Antiguo. Historiae. (p. 7)
[7] Casal Arretxabaleta, B. (2015). La evolución del carro ligero de combate a través de la imágenes. Dearqueologia.com. Recuperado de: http://www.dearqueologia.com/carro_combate.html