Home Arte Antiguo y Medieval Comentario de obra del ‘Nacimiento de la Virgen’

Comentario de obra del ‘Nacimiento de la Virgen’

0
Nacimiento de la Virgen_ Domenico Ghirlandaio
Fuente: Wikipedia

Descripción de la obra:

La obra, el Nacimiento de la Virgen  pertenece al pintor  italiano Domenico Ghirlandaio (1448-1494) y se sitúa dentro del renacimiento en el año 1490 en la Capilla Mayor o también conocida como Capilla Tornabuoni, de la iglesia de Santa Maria Novella. El estilo con que fue pintada es narrativo realista.

Los primeros trabajos de Domenico Ghirlandaio los realiza con sus hermanos Davide (1452-1525) y Benedetto (1458-1497) en un taller familiar que les permite lograr un gran prestigio en Florencia.

Su gran desempeño en sus creaciones le convierte en un artista  muy estimando por las grandes familias florentinas que le hacen varios encargos. Así, destaca en los ciclos de pintura al fresco. Es el sustituto de Botticelli como artista oficial de la familia de los Médicis y recibe el trabajo de decorar la villa de Spedaletto. Ghirlandaio pertenece a la generación de Sandro Botiticelli y de Leonardo da Vinci que desarrollaron su arte en la Florencia de los Médicis.

Las primeras influencias del pintor florentino provienen de Filippo Lippi y de Hugo Van der Goes. En su etapa más madura, su obra recoge elementos de Verrochio. La fama que alcanza le avala para que en 1481 sea llamado para participar en la decoración de la Capilla Sixtina en Roma donde pinta La vocación de los apóstoles Pedro y Andrés.

El mecenazgo desempeña un papel muy importante en la carrera artística de Ghirlandaio. En la Florencia de aquella época la clase dirigentes luchaban entre sí por promocionar las artes. Tener un retrato era motivo de prestigio social.

 Los representantes de las familias más poderosas eligen a Ghirlandaio como pintor de aquella época. Lo que le vale para dejar una crónica de sus mecenas como defensores del arte y de la ciudad que lejos de hacer cualquier autocritica los alababa.

Sus mejores obras se sitúan en dos iglesias florentinas: en Santa Trinitá y en la capilla Tornabuoni, en Santa María Novella. La temática de las pinturas que se encuentran en esta iglesia se refiere a la Vida de la Virgen y de San Juan Bautista. Además, hay otra obra de referencia que es la Visitación en la que se integran varios elementos característicos de su arte.

El arte de Ghirlandaio es sobrio y anticuado en parte influenciado por el estilo pictórico flamenco. Una buena muestra de ello es el retablo de la capilla Sasetti, La Adoración de los pastores, en Santa Trinita (1485). La obra representa el gusto por la antigüedad con el arco que cruzan los Magos con su comitiva o las pilastras corintias.

 2.       Análisis de la obra: visual y material-técnico

            Una de las influencias para realizar el Nacimiento de la Virgen fue la obra de Filipo Lippi.En los cuadros de este último pintor se puede apreciar como destaca las formas ornamentales antiguas en sus frescos. Además, dispone de un gran número de cuadros de Vírgenes que se caracterizan por sus suaves tonalidades y por mostrar sus sentimientos.

 El escenario que aparece en dichos cuadros está caracterizado por mostrar habitaciones de los burgueses de aquel momento. Y, en estas obras, al igual que en el Nacimiento de la Virgen hay un gusto por reproducir el marco arquitectónico de la época con relieves que incorporan todo tipo de detalles con un gusto por la decoración antigua. Por otro lado, se alude la escena bíblica en la que los padres de María, Ana y Joaquín, concibieron a su hija sin lujuria ninguna libre del pecado original.

Los frescos que realiza Domenico Ghirlandaio en la Capilla Tornabuoni en Santa María Novella pertenecen al estilo de arte narrativo que refleja los usos y costumbres de la vida de la época. Así, se desarrollan escenas de la vida de la Virgen y de San Juan Bautista en las tres paredes disponibles.

Cada una de las paredes se divide en secciones horizontales. Y cada una de estas secciones puede llegar a incluir varias escenas. Ghirlandaio las plantea para que sean leídas de abajo a arriba. Lo cual se consideró como arcaico en aquella época. Además, la iluminación de cada uno de los frescos se adapta a su situación en la capilla.

            En el  Nacimiento de la Virgen se puede observar una habitación de parto en la que está representada por una madre que tiene alrededor a sus sirvientas y sus vecinas. El argumento de cuadro se desarrolla dentro de un palacio típico del Quattroccento que tiene una decoración de pilastras y de un relieve de amorcillos. A lo largo de la estancia encontramos que los techos están sostenidos con pilares sostenidos con motivos clásicos.

Esta escena podría pasar perfectamente por una escena cotidiana. Sin embargo, las aureolas de santidad que aparecen en las cabezas nos están indicando que el argumento principal de cuadro es el nacimiento de María. La importancia del mensaje no tiene únicamente un sentido religioso, sino que también ideológico, ya que la delicada mujer burguesa que va a dar a luz es María.

            De esta manera, cabe afirmar que  en el Nacimiento de la Virgen tiene la característica de utilizar situaciones cotidianas integradas dentro de una escena religiosa.

            Al fondo de la escalera se pueden apreciar a dos figuras abrazándose y más allá una bóveda de cañón. Se trata de un recurso para conseguir el efecto de perspectiva y el punto de fuga. En el centro del cuadro Santa Ana se levanta de su lecho y deja a María con las sirvientas para recibir a las damas de alta alcurnia que acuden a mostrar sus respetos.

            La técnica que emplea Ghirlandaio destaca porque las mujeres están pintadas con gran naturalismo hasta el punto de que parecen retratos y muestran un gran humanismo. En este sentido, cabe afirmar que el autor se ha interesado más por lo profano que por lo religioso. Asimismo, es especialmente llamativo que para ser un fresco el color es muy rico.

3.         Interpretación de la obra en la Historia y en la Historia del Arte

El Nacimiento de la Virgen reúne las características de la pintura del Renacimiento Temprano. Masaccio es el primero que logra otorgar una mayor capacidad expresiva a todos los personajes  de la composición, que llega a ser incluso retratista. Lo cual se traduce en una mayor movilidad de las figuras y en el empleo de más cromatismo para pintar los grupos de personas.

            En este sentido, cabe señalar que en esta época se van a poner las bases de la pintura moderna y uno de los elementos fundamentales es la aparición del género del retrato. Así, cabe señalar que en la obra artística de Ghirlandaio el retrato de Giovanna Tornabuoni es una pintura clave que destaca porque  no es únicamente una descripción física sino que también espiritual.

Asimismo, otro de los elementos característicos de este periodo y que también apreciamos en la obra de Ghirlandaio es la utilización del espacio, según las leyes de la perspectiva lineal. Estás técnica es influencia de pintores como Brunelleschi y Alberti que fueron los primeros en desarrollarla.

En el Renacimiento se rescataron los viejos valores del clasicismo de Grecia y Roma pero también se incorporaron unos nuevos valores. Esto desencadena un impulso para la investigación científica y literaria.

Las primeras familias de la época son los Medici y los Strozzi quienes luchan abiertamente por el poder. Así, las obras de arte encargadas mediante el mecenazgo se convierten también en un instrumento de plasmación de su poder y de propaganda. Lo cual permite al historiador ver reflejado en los cuadros un mundo de significados y casi una instantánea  de cómo era su día a día.

De esta manera, en El Nacimiento de la Virgen se pueden encontrar numerosos elementos que nos describen cómo era la vida de aquella época. Entre los cuales cabe apreciar el típico palacio del renacimiento, la descripción de cómo era una sala de parto, la ropa que utilizaban las mujeres de la familias más poderosas y una gran cantidad de significados religiosos.

En conclusión, el Nacimiento de la Virgen es una buena muestra de los valores la época pero también de una nueva manera de pensar. En esta composición, se mezcla lo religioso y lo profano como si fuera la misma cosa. Lejos han quedado las obras en las que únicamente se contaba el mensaje religioso y no apreciábamos las personalidades de los retratados. Esto, sin duda, es el comienzo de un momento histórico en el que se pone al ser humano como protagonista de la acción histórica.

La significación política de esta concepción marca el camino hacia la modernidad sin abandonar los valores cristianos que son los que en ese momento daban sentido de la vida de aquellas personas.

De igual  manera, se puede apreciar una intención de propaganda y de muestra del poder de la familia que había encargado aquel fresco. En otro plano de interpretación cabe afirmar que estos había una intención adoctrinadora respecto a vida de las personas de a pie y que ayudaban a educarlas en los valores cristianos y a mostrar quien ostentaba el poder.

Bibliografía:

– Hatje, U. (2016). Historia de los Estilos Artísticos II. Del Renacimiento hasta el tiempo presente.  Istmo. (Pp. 42-44)

– Prats Martínez, LL. (2013). La Pintura Italiana. Del primer gótico a los albores del Renacimiento. Carrogio. (Pp. 107-108).

– Alonso, ME, Urquizar, A. Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia (2010). UNED. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-ghirlandaio-renacimiento-florencia/876021/

– Artehistoria. Nacimiento de María. Recuperado de  https://www.artehistoria.com/es/obra/nacimiento-de-mar%C3%ADa

– Khanacademy. Ghirlandaio, Birth of the Virgin. Recuperado de: https://www.khanacademy.org/humanities/renaissance-reformation/early-renaissance1/painting-in-florence/a/ghirlandaio-birth-of-the-virgin

– Aparences. Frescos de Domenico Ghirlandaio. Recuperado de: https://www.aparences.net/es/arte-y-mecenazgo/los-fresquistas-florentinos/frescos-de-domenico-ghirlandaio/

– Mundo Pictórico. Capilla Tornabuoni. Recuperado de: https://www.aparences.net/es/arte-y-mecenazgo/los-fresquistas-florentinos/frescos-de-domenico-ghirlandaio/

– Biografías y Vidas. Il Ghirlandaio. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/ghirlandaio.htm

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil