Inicio Comentario de texto Comentario de texto de ‘El Decamerón’

Comentario de texto de ‘El Decamerón’

655
0

Tabla de contenidos

Clasificación del texto:

El Decamerón o Príncipe Galeoto en italiano antiguo, es un libro formado por cien cuentos, que fueron escritos entre 1351 y 1353. La obra maestra de Giovanni Boccaccio desarrolla tres temáticas principales: el amor como motor del mundo, la exaltación del ingenio, la astucia para lograr los propios fines y el elogio de la sociedad mercantil.

Gran parte de los cuentos del Decamerón están compuestos por temáticas de la tradición literaria anterior, y algunas de ellas provienen de las narraciones orales. En el argumento destaca el componente erótico, pero brilla especialmente por el talento de sus personajes para llevar a cabo sus intenciones, en muchas ocasiones de carácter libidinoso.

Así, la cosmovisión medieval basada en el sentimiento de pecado y de culpa era superada por una visión gozosa y placentera de la existencia.

El Decamerón argumento:

El Decamerón se sitúa en la Florencia, en 1348, durante la Gran Peste que asoló la ciudad. Para escapar de esta plaga diez jóvenes se escapan a una villa situada en las afueras de la ciudad. A lo largo de diez días –Decamerón significa diez días en Griego-  los jóvenes deberán contar cada día un relato con el objetivo de divertirse.

La mayoría de los textos que configuran el Decamerón son temas propios de la tradición literaria anterior, y encontramos una gran cantidad de temas: eróticos, trágicos, humorísticos. Sin embargo, está obra de caracteriza sobre todo por su alejamiento de la intención moral de la literatura anterior.

Durante el Renacimiento, época en la que se escribe, se dan numerosos cambios entre ellos la aparición de la burguesía. Lo cual conlleva que el hombre puede ser dueño de sus actos y un alejamiento de lo religioso.

Autor:

Bocaccio (1313-1375) el autor del Decamerón fue uno de los padres de la literatura en italiano y la cultura renacentista y destacó como poeta humanista. Como hijo ilegitimo de un mercader recibió una educación superior y fue acogido en Florencia. Sin embargo, no se le conocían actitudes para el comercio ni para el derecho, por lo que se dedicó a su pasión: las letras.

Llamado por su padre compaginó esta actividad con la diplomacia. Entre las amistades que hizo en sus viajes con los intelectuales de su época se encuentra la de Petrarca. Fue esté gran poeta quien le convenció de que no quemara sus obras, las cuales consideraba profanas debido a la influencia de un monje.

Su fama en las letras fue notable ya en aquella época. Y a la par que otros escritores como Dante, Petrarca será un puente para llegar al Renacimiento.

Giovanni boccaccio
Retrato de: Giovanni Boccaccio

El Decamerón contexto histórico:

A pesar de que la mentalidad de aquel tiempo era medieval, Boccaccio fue uno de los iniciadores del Renacimiento. Durante la Baja Edad Media el mundo se comenzó a concebir de otra manera. Hubo numerosos cambios en ámbitos como la economía, religión, arte o la ciencia. El auge del poder de la burguesía y el surgimiento de las ciudades-estado ocasionaron cambios en el sistema económico. El dinero cobra mayor importancia y el hombre se pone como eje de la sociedad.

            Con esta nueva mentalidad se fomenta la ciencia y se da otro valor a los bienes materiales. La burguesía se va enriqueciendo a costa de la nobleza hasta convertirse en la primera clase social. Ello provocó que la nueva clase social demandara otro tipo de valores como la astucia o la agudeza. De igual manera, se incremente el espíritu laico y surgen las universidades laicas (Florencia 1349) precisamente será Boccaccio quien creará la primera cátedra de Griego en Europa (1360). Todo esto provocará que la Iglesia pierda la primacía cultural.

Boccaccio comienza a escribir el Decamerón movido por el recuerdo de la hermosa María de Aquino. En cambio, otras dos mujeres Laura y María muestran las inquietudes de una época, entre las cuales se encuentra la peste que diezma más vidas que cualquier guerra en la rica Florencia.

Por ello, siete mujeres y tres hombres deciden refugiarse de la terrible peste. Boccaccio construye su obra sobre una realidad, dentro de la cual, él, como un mortal más amenazado, sufre y llora. Así pues, a lo largo de las páginas de El Decamerón nos percatamos de que estamos ante un momento dramático e histórico en toda Europa.

Además, durante esta época Europa tendrá que sufrir la Guerra de los Cien Años. Pero la peste no respeta nada y Eduardo III de Inglaterra tras haber tomado la importante plaza de Calais y controlado la Bretaña, agotados todos los recursos y diezmados todos los hombres, tuvo que concertar ese mismo año una tregua.

Sin embargo, en brusco e intencionado giro, del mundo de horror y muerte que el propio Boccaccio nos describe en la primera jornada, el mundo burgués del chisme retratado en cada una de las jornadas. Hay radica el verdadero secreto del arte boccacciano.

A medida que los cuentos avanzan la peste va quedando atrás y los narradores se olvidan del momento trágico que están viviendo. Así, frente al sentido que el mundo da al dolor y a la muerte en la segunda mitad del siglo XIV, Boccaccio pretende en el Decamerón que huyamos de ello y gocemos del tiempo antes de que nos lo roben.

Análisis del Decamerón:

En los diez relatos de la séptima jornada encontramos diversos engaños que se realizan para que no se descubran las infidelidades. Por lo tanto, el tema del erotismo está muy presente. Sin embargo, a diferencia de la visión medieval en el Decamerón no se describe como algo pecaminoso, sino que se acepta que puede ser algo satisfactorio.

Asimismo, en este episodio se han utilizado expresiones del lenguaje popular. Lo cual aporta interesantes datos para conocer aspectos de la vida cotidiana y poder entender mejor su forma de pensar. Por ejemplo, la oración que se utilizaba para ahuyentar el espantajo. Era muy común en la Edad Media en los carnavales y en las obras satíricas darle un sentido gracioso a las oraciones. Y a diferencia de la actualidad tenía un sentido constructivo.  De igual manera, tenemos información sobre qué tipo de comidas realizaban o sobre los oficios que desempeñaban las personas comunes. Aspectos que la literatura de tipo religiosa no aparecían.

En este sentido, cabe señalar que el autor de este texto, Boccaccio, es laico y nos es está hablando de la cultura popular, lo cual supone una magnífica oportunidad de ver otra perspectiva de la sociedad. La temática ya no es únicamente sobre temas religiosos.

La prosa en el Decamerón adquiere una modernidad y una adecuación perfectas a cada asunto tratado de tal manera que podemos llamar a Boccaccio padre de la novela moderna. El autor ha roto con la manera de narrar en verso porque esta técnica no puede ajustarse a la expresión realista que requerían los temas tratados y por ello Boccaccio se sitúa al frente de los autores que van a dedicarse a narrar en el Renacimiento.

En conclusión, las escuelas de retórica del Renacimiento pusieron como modelo la prosa de Boccaccio y surgió así el estilo Bocacciano. Pero, sobre todo, estos escritores aprendieron de Boccaccio a bucear en el espíritu de sus personajes y trazar retratos psicológicos de los mismos.

Recursos bibliográficos:

  • Gurevich, A (1990). Las categorías de la Edad Medieval. Taurus Ediciones,                    S.A.
  •   Giovanni Boccaccio (1351-1353). El Decamerón. Introducción: Ángeles Cardona de Gisbert.
  • Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Universidad.

Artículo anteriorComentario de texto de «El Lazarillo de Tormes» (episodio: Estancia con el amo ciego)
Artículo siguienteResuelto el misterio de la muerte de Gengis Kan
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí