Inicio Comentario de texto Comentario de texto de «El Lazarillo de Tormes» (episodio: Estancia con el...

Comentario de texto de «El Lazarillo de Tormes» (episodio: Estancia con el amo ciego)

651
0
El Lazarillo de Tormes
El Lazarrillo de Tormes Comentario de Texto

Tabla de contenidos

Clasificación del texto:

El episodio «Estancia con el amo ciego» pertenece a «El Lazarillo de Tormes«. Se trata de una novela que se encuadra dentro del género de la picaresca cuya influencia será destacada en el Siglo de Oro. Este tipo de estilo presenta un carácter satírico, mediante el cual se puede realizar una crítica social, en una época de grandes desigualdades en la que el sistema social reinante permite que existan grandes desigualdades y que impere el egoísmo y la codicia.

Autor:

            El Lazarillo de Tormes es anónimo y está escrito en un formato autobiográfico. Probablemente ocultó su identidad para protegerse de la censura de aquella época. Existen diversas teorías para explicar la autoría de esta novela. Todas ellas, sitúan a su creador como un miembro de la iglesia, ya que eran los únicos que estaban alfabetizados. La intención de este podría haber sido criticar las desigualdades de la sociedad de aquella época.

Cronología:

La fecha exacta de su publicación se desconoce pero pudo situarse alrededor de 1554. En aquella época se estaba dando una transición desde el barroco hacia el renacimiento. Asimismo, se estaban produciendo en Europa las reformas protestantes que ponían en duda a la iglesia católica. A lo largo de El Lazarillo de Tormes iremos teniendo muestras de estos acontecimientos, y el propio estilo con el que está escrita es un reflejo de ello.

Contexto histórico El Lazarillo de Tormes:

Durante el Renacimiento la sociedad comenzaba a cuestionarse su lugar en el mundo, precisamente en una época que se caracterizaba por grandes cambios sociales y el amanecer de la burguesía comenzaba a cambiar la economía hacia el capitalismo.

            En este sentido, las críticas se centraban sobre todo en el papel de la Iglesia, ya que era el elemento vertebrador de la sociedad, a través del cual tendrían que venir todos los cambios. Por eso, se consideraba que era urgente una reforma tanto de sus miembros como de su doctrina.

            En el plano político Felipe II, el sucesor de Carlos V llevó al extremo el gobierno absolutista. Se caracterizó por retrasar la burocracia del Estado mientras aplastaba Castilla a impuestos y la corrupción se propagaba. En 1568 realizó un importante giro en su política, ya que España se cerró sobre sí misma. Lo que algunos expertos llamaron ‘tibetización’. Se trata de la Contrarreforma, que fue avalada por el Concilio de Trento (1545). Esto supondrá un retraso científico auspiciado por la Inquisición, lo cual se traducirá la censura de libros y la prohibición de estudiar en el extranjero.

Argumento de El Lazarillo de Tormes:

El Lazarillo de Tormes está escrito en primera persona y cuenta la vida de la Lazaro que es entregado por su madre al cuidado de un amo ciego. El tema central será la perdida de inocencia del niño que irá descubriendo el cruel e injusto mundo que le rodea.

Su amo le convence para acerque la cabeza a unos toros de piedra y le propina un golpe. Este le quiere enseñar a Lázaro a que sea menos confiado. Sin embargo, su pupilo le acabara dando una importante lección y el ciego descubra que su pupilo le ha estado robando uvas.

Análisis:

El episodio «Estancia con el amo ciego» se desarrolla de forma realista lo que es propio de las características de la novela picaresca, un estilo literario que nace con esta obra. Se trata de una información valiosa para el historiador en su esfuerzo para obtener datos sobre el tipo de sociedad de aquella época, ya que las fuentes están menos ideologizadas.

            En este sentido, cabe decir que está obra se enmarca dentro de una España en la existían grandes diferencias sociales. Y que la novela contiene una gran crítica social e ironía. El uso del humor en aquella época tuvo una gran importancia, al igual que durante la Edad Media y el Renacimiento.

Estas manifestaciones ofrecían una visión del mundo no oficial y construían otro mundo (Bakthin, p. 11). De hecho, la literatura tuvo una tradición de más de un milenio a lo largo del cual sufrió varios cambios.

Uno de esos estilos era conocida como literatura cómica popular en la que se utilizaban ciertas expresiones típicas de la Edad Media y del Renacimiento. Así, podemos situar el capítulo «Estancia con el amo ciego» dentro de esta corriente con las características de la picaresca. El análisis de las expresiones y del lenguaje que se utiliza nos permite conocer más de aquel mundo.

            Este aspecto lo podemos observar en la educación que le pretende dar el ciego a su aprendiz, y como este le enseña toda la jerga necesaria para el oficio. La manera de educarlo será especialmente dolorosa, ya que nuestro protagonista recibió sendos golpes del ciego, cuando se acercó a observar los toros y cuando trató de robar vino. En ese momento, Lazarillo descubrió que el mundo puede llegar a ser hostil. Y lejos de sentirse ofendido lo considera como parte del sistema.

Si atendemos al lenguaje también forma parte del sistema de creencias. Un ejemplo de ello lo encontramos en la siguiente frase: «Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré«. Lo cual se aproxima a una frase sacada de la biblia «No tengo oro ni plata; lo que tengo, eso te doy«.

Ahora bien, tal y como se ha expresado hay una voluntad reformadora por parte del autor de El Lazarillo, ya que tiene como objetivo incluir a los pobres en el circuito de producción. En aquella época Castilla está en pleno auge económico de corte burgués. En dicho pensamiento el principal valor ya no es la caridad sino el trabajo (Redondo, p.105).

Respecto al autor de El Lazarillo se especula con que pertenecía a la Iglesia, por lo tanto en el lenguaje que utilizaba se adecuaba a la enseñanzas propias de esta institución. Pero al ser anónimo, se permite la utilización de otro tipo de lenguaje popular, y nos aporta datos que de otra manera no obtendríamos. Por ejemplo podemos encontrar expresiones como: ¿Qué diablo es esto…? O  «Más da el duro que el desnudo».

En conclusión, en este episodio encontramos reflejado un mundo más realista de lo que sería propio en la literatura renacentista, y se un lenguaje popular. A través de la sátira se refleja otro mundo, o la crítica al mundo en el que se vive. Con esta actitud Lazarillo es el antihéroe, pero en realidad, está proyectando la nueva sociedad precapitalista que se avecina.

Recursos bibliográficos:

  •   Redondo, A. (1990). Texto literario y contexto histórico-social: del Lazarillo al Quijote. Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris.
  • Gurevich, A (1990). Las categorías de la Edad Medieval. Taurus Ediciones,                    S.A.
  • Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Universidad.

Artículo anteriorLos últimos 12 descubrimientos sobre vida extraterrestre
Artículo siguienteComentario de texto de ‘El Decamerón’
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí