Tabla de contenidos
Fuente primaria o secundaria:
El texto es el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas. Su naturaleza es primaria porque los hechos que relata están relacionados con el momento histórico que se está viviendo. Y lo han redactado actores políticos de primera línea como son las potencias occidentales.
Naturaleza del Texto:
Se trata de un documento de naturaleza jurídica ya que es el tratado fundador de la Organización de las Naciones Unidas. La carta está compuesta de 111 artículos en los cuales se plantean los principios y los propósitos de las Naciones Unidas.
Ubicación espacial y temporal:
En la Conferencia de San Francisco se debatió durante dos meses sobre la base del borrador aprobado en Dumbarton Oasks. El resultado fue la Carta de la Naciones Unidas que se firma el 26 de junio de 1945 en San Francisco (EEUU) después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. El texto hace referencia a las dos guerras mundiales y a sus consecuencias.
Autor:
Los autores del texto son las Naciones Unidas que están integradas por las potencias occidentales: los representantes de los 26 Estados que se enfrentaron a las potencias del Eje-Roma-Berlín-Tokio.
Destino del documento:
Los destinarios del documento son todos los ciudadanos del mundo. Así como las generaciones venideras con el objetivo de que lo que ha ocurrido en las dos guerras mundiales no se vuelva a repetir
Análisis interno de la carta de las Naciones Unidas:
La Carta de las Naciones Unidas es la herramienta constituyente de la ONU en la cual se establecen los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros. Asimismo, se determinan los órganos y los procedimientos de la organización mencionada.
El principal motivo de la creación de esta institución, tal y como se aprecia en el texto, es “preservar a las naciones venideras del flagelo de la guerra, cuyo sufrimiento indescriptible hemos padecido dos veces a lo largo de nuestras vidas”. La nueva organización internacional se propondrá sustituir a la ineficaz Sociedad de Naciones y mantener el orden mundial sin tener que acudir a la irracionalidad del fenómeno de la guerra.[1] El documento está haciendo mención a las dos guerras mundiales cuyas consecuencias han sido definidas por muchos historiadores como “la más y formidable lección práctica jamás recibida por la humanidad”. Las pérdidas económicas se cifran en dos billones y medio de dólares. Las muertes de personas fueron las mayores de la historia de la humanidad[2]. Se calcula que los caídos ascendieron a una cifra entre 55 y 60 millones de seres humanos.
De esta manera en la Carta de Naciones Unidas “se reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres (…); a crear condiciones bajo las cuales se puedan mantener la justicia y el respeto de las obligaciones (…)”. En el primer artículo, se asegura que se tomarán medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar las amenazas a la paz en conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional.
Además, la Carta de Naciones Unidas se compromete a “practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos; a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad (…)”. De esta manera en el segundo artículo se proponen una serie de medios para la realización de los propósitos expuestos en el artículo primero. Entre los cuales cabe destacar:
- El principio de igualdad soberana entre naciones.
- Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales se abstendrán de recurrir a la amenaza del uso de la fuerza.
- Los miembros de la Organización prestarán a esta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta.
Términos relevantes del texto:
Naciones Unidas:
Las Naciones Unidas nacen en 1945. Los representantes de 50 países se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas, con el objetivo de redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados debatieron sobre la base de las propuestas que realizaron los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y EEUU.
Primera Guerra Mundial:
La primera Guerra Mundial fue el primer gran conflicto internacional del Siglo XX. Durante este enfrentamiento, las potencias de la Entente (Gran Bretaña, Francia, Serbia, Rusia, entre otros. Lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania, Turquía y Bulgaria. Las grandes pérdidas en ambas partes fueron, en parte, por la introducción de nuevas armas. Alemania y Rusia registraron las mayores pérdidas: se cifran en 1.773.700 y 1.700.000 respectivamente. Por su parte, 13 millones de no combatientes murieron como consecuencia de la guerra.
Segunda Guerra Mundial:
Alemania invadió Polonia en 1939, y con ello dio inicio la Segunda Guerra Mundial. En respuesta a esta acción, Gran Bretaña y Francia le declararon la Guerra a Alemania. Como consecuencia de esta guerra murieron 55 millones de personas.
Análisis externo:
La carta de las Naciones Unidas comparte algunas analogías con el Pacto de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, existe una gran diferencia y es que pretende más aconsejar a los Miembros de la Organización que a imponer determinados comportamientos y acciones. No especifica la retirada de ningún miembro y presenta una voluntad universalista. Por otro lado, de la misma manera que la SDN, la ONU se establece, a pesar de las palabras del Preámbulo como una asociación internacional de Estados, lo cual excluye la intervención en los asuntos internos de sus miembros.
Unas de las críticas más habituales sobre el funcionamiento de la ONU es la que pone de relieve que a pesar de la pone en la Carta Magna, referente a la igualdad soberana de todos los Estados Miembros, esta no se cumple. La ONU fue objeto de utilización para los intereses de las dos grandes superpotencias, durante la guerra fría.
De esta manera, se marginaba a las pequeñas potencias de las decisiones que eran importantes. Asimismo, también ha contribuido a la falta de fe en la ONU la inoperante burocracia, el sistema de veto o la falta de recursos. En este sentido, cabe decir que la ONU y su sistema de funcionamiento también fueron cuestionados y exigieron una reforma.
Conclusión:
Tras 75 años en funcionamiento la ONU el balance de la labor de la ONU en el campo de la paz y la seguridad internacionales el resultado no es totalmente satisfactorio. Los datos muestran que desde 1945 hasta los años setenta se habían librado en el mundo 120 guerras que implicaron a las fuerzas armadas de 81 estados. 16
Por ello, se tuvo que redefinir el concepto de mantenimiento de la paz que paso a formar parte del vocabulario internacional con un significado muy concreto: la utilización de tropas bajo el mando de la ONU. Desde 1948 a 1987, la ONU organizó trece operaciones de mantenimiento de paz. No obstante, es especialmente significativo que desde 1988 a 1993 en plena postguerra fría la ONU ha puesto en marcha catorce intervenciones de 50.000 hombres.
Y desde 1996 algunas de estas operaciones se dieron en el continente europeo. Más recientemente en 2011 se dio la guerra civil siria que ha sido una constante competición en los intereses de Rusia y Estados Unidos. Por otro lado, la ONU ha tenido un papel de intermediación en el proceso de desarme y podemos observar que se han firmado acuerdos como el START entre EEUU y Rusia. Aunque recientemente estas dos potencias han roto el acuerdo que tenían de no proliferación armas nucleares.
En conclusión, la ONU no ha cumplido todos los objetivos que se había marcado pero también ha contribuido a asegurar la paz en la medida en que las circunstancias del tablero político se lo han permitido.
[1] Cosano Moyano, J. (1999). Las Organizaciones Internacionales. Gran Historia Universal. (Pp. 246-247)
[2] Millán Chivite, L. (1999). Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría y la división de Europa. Gran Historia Universal. (P. 136)
Recursos bibliográficos
- Pereira, C. (1999). Cuadernos del mundo actual. Historia 16.
- Enciclopedia del Holocausto. (2017). Primera Guerra Mundial. United States Holocaust Memorial Museum. Recuperado de: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i
- Naciones Unidas. Historia de las Naciones Unidas. Recuperado (19-03-2020): https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/
- Cosano Moyano, J. (1999). Las Organizaciones Internacionales. Gran Historia Universal. (Pp. 246-247)
- Millán Chivite, L. (1999). Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría y la división de Europa. Gran Historia Universal. (P. 136)
- F. Ayén (2010). “La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones” (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
- Historia SigloXX. La Segunda Guerra Mundial. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/HM/5-0.htm
- Learneurope. Europa después de la Segunda Guerrs Mundial. Recuperado de: https://www.learneurope.eu/index.php/es/temas/europa-despues-de-la-ii-guerra-mundial/