Inicio Novela histórica Comentario de texto de «Nuestra señora de París» de Víctor Hugo

Comentario de texto de «Nuestra señora de París» de Víctor Hugo

658
0
Víctor_hugo_nuestra_señora_de_paris
Fuente: Todocolección

Tabla de contenidos

Biografía de Víctor Hugo

Víctor Hugo (1802-1805) es considerado el máximo representante del romanticismo en Francia en sus facetas como poeta, escritor y dramaturgo. Su primera obra literaria fue Odas y poesías diversas y la realizó en 1822. En su drama Cromwell (1827) rechazó las normas del teatro neoclásico y reclamó la libertad en el arte.

            Como máximo representante del Romanticismo en 1830 estreno la obra teatral Hernani que supuso un auténtico escándalo y una victoria de la vanguardista ola de escritores románticos. En ese mismo año desarrolló una etapa especialmente creativa, en la cual destacaron, varios libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. A pesar de que en 1841 ingresó en la Academia Francesa el fracaso de Los burgraves le llevó a abandonar el teatro.

            Como fruto de su actividad política Víctor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. A pesar de que en 1848 presentó su candidatura en apoyo a Napopleón III Bonaparte su actitud contra la miseria y los asuntos de Roma le valieron su ruptura con el partido conservador. El 1851 denunció la actitud dictatorial de Napoleón III, y después del golpe de estado huyó a Bélgica.

            Durante el exilio escribió obras de gran transcendía como Los Miserables donde denuncia la situación de las clases más humildes.  Tras la caída de Napoleón III regresó a Paris y fue elegido diputado. Cuando murió en 1885 el gobierno francés decreto un día de luto nacional.

Contexto histórico de ‘Nuestra Señora de París’ de Víctor Hugo:

Víctor Hugo retrocedió la trama de Nuestra Señora de París cuatro siglos con respecto a su época. Sin embargo, su intención era plasmar varias de sus preocupaciones de su momento histórico en esta obra.

En 1830 fue testigo de la escasa estima que tenían los franceses por el arte gótico de París y como se realizaban demoliciones de edificios históricos y de fachadas de época medieval. Ante esta esta situación decidió escribir una novela para reflejar su pesar por la destrucción de tan valioso patrimonio artístico.

 Por ello, en Nuestra Señora de París ideo una historia ambientada en el París Medieval, de romances imposibles y de personajes humildes que corrían grandes aventuras. Para ello, tuvo que realizar un gran esfuerzo de documentación y un intenso trabajo de escritura durante seis meses lo que le valió un enorme agotamiento.

El resultado fue la creación de una obra clásica que consiguió que sus conciudadanos apreciaran más el arte gótico. Asimismo, Víctor Hugo es un autor comprometido con la sociedad de su tiempo e introduce otros temas de los que quiere hacer una crítica. De esta manera, denuncia con su mirada incisiva la pena de muerte, la tortura, lo inservibles que eran los reyes. Los temas sociales son una constante en toda su obra y en su vida. Así, pone su ojo crítico en las condiciones lamentables que tenían que sufrir los presos y la situación de pobreza de las clases más humildes. De hecho, es la primera novela que tiene a mendigos como protagonistas.

Análisis:

Uno de los anhelos de Víctor Hugo  er plantear  en Nuestra Señora de París la historia épica de un pueblo entero que tiene como protagonista a la catedral de Notre Dame. De esta manera, configura la vida como un escenario en el que se representaba como un todo por el que desfilan desde el rey de Francia hasta el más humilde los personajes.

Todo ello con un interés social en denunciar las injusticias de aquella sociedad. Pero el protagonista del libro a la par que personajes como Esmeralda y Quasimodo, es la arquitectura encarnada en catedral de Notre Dame. En este sentido, el autor reflejó su preocupación por los cambios que se producirán en los años venideros. Así, dice “la arquitectura no será ya el arte social, el arte dominante. El gran poema, el gran edificio, la gran obra de la humanidad ya no se construirá, se imprimirá”.

Nuestra_señora_paris_victor_hugo2
Fuente: Wikimedia

Y es que efectivamente la irrupción de la imprenta durante esta época promovió una verdadera revolución cultural, en la que la palabra escrita se difundió exponencialmente. Ya no serían las catedrales, a las que acudía el pueblo que no sabía leer para tener una visión del mundo, la única fuente de información.

Tal y como refleja el artículo de Cardim La presencia de la escritura durante los siglos XVI, XVII y XVIII se convirtió indispensable en la práctica de gobierno y sustituyó a las antiguas formas de ejercer el control y de comunicarse con el pueblo, como por ejemplo, el libro abierto que suponía la arquitectura para el pueblo.

“Esto matará aquello. El libro matará al edificio”. Esto es lo que nos dice Víctor Hugo en este texto de Nuestra Señora de París, con su habilidad para hacer poesía de la historia y dejarnos constancia de una época que nace y otra que muere, en un crepúsculo que nos habla de la belleza de la vieja palabra escrita en piedra.

Y con ello, mediante el libro, Víctor Hugo, revive al edificio porque lo rescata del olvido mediante el enorme poder que atesora aquella nueva tecnología, y consigue que la sociedad se conciencie. Tal y como demuestra el enorme amor que tienen los parisinos por Notre Dame y la enorme impresión que esta novela causó en su momento.

En definitiva, en ‘Nuestra Señora de París’ se presenta algunas de las características que son una constante en la obra de Víctor Hugo, como son, una radiografía de la sociedad de aquella época dentro del evocador marco de su literatura apasionada. El autor francés tiene muchos aspectos que recuerdan a Benito Pérez Galdós, entre los que destaca poder conocer como si fuera una novela la Historia a través de las páginas de sus libros.

Recurso bibliográficos:

Okdiario, Víctor Hugo, Biografía: https://okdiario.com/curiosidades/victor-hugo-biografia-1655174

Artículo anteriorEl enigmático «astronauta» de la Estela del Casar y la búsqueda de vida extraterrestre
Artículo siguienteLa capacidad artística y mental del Homo neanderthalensis ha sido infravalorada
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí