Home Novela histórica Comentario de texto de Trafalgar de Benito Pérez Galdós

Comentario de texto de Trafalgar de Benito Pérez Galdós

0
Trafalgar de Benito Pérez Galdó Fuente: Alianza Editorial

Trafalgar de Benito Pérez Galdós es el primer libro de la serie de Episodios Nacionales, con el que el escritor realizó un recorrido por la historia de España del siglo XIX. En esta novela se relata una de las batallas marítimas más importantes de la armada española, y está descrita desde el punto de vista de Gabriel Araceli un joven que se puso bajo la protección de un capitán de armada retirado. De esta manera, a través de su perspectiva conoceremos los pormenores más importantes ocurridos durante el histórico enfrentamiento.

Resumen de Trafalgar

           Durante el comienzo de Trafalgar de Benito Pérez Galdós nos contará que únicamente conoció a su madre pero que también la perdió y que su vida en ese momento dio un giro muy importante, ya que pasó a vivir con su tio. Pero tuvo que escaparse porque le maltrataba. Tras irse de San Fernando acabó en Medinasidonia donde conoció a D. Alonso Gutiérrez Cisnega capitán de navío retirado a quien contó los avatares de sus desgracias y a quien callo en gracia por lo que decidió ponerlo bajo su tutela. A partir de aquí, nos manifiesta su deseo de contarnos lo que ocurrió en la historia de España entre 1805 y 1834.

            Un día Alonso le preguntó si era valiente. Gabriel, al principio, no supo que responder pero le dijo que sí. A lo que el viejo marinero le dijo que si quería embarcarse con él en una escuadra para vengarse del daño que le causaron los ingleses en otro combate. Sin embargo, la mujer de Alonso se niega a que su marido se embarque en tal empresa. Además, su hija pronto se va a casar con Malaespina, un oficial de artillería. Las discusiones también darán pie para hablar del Tratado de San Idelfonso. Y la critica ya que consideran que Pierre Charles de Villeneuve, el almirante de Francia, que comandará las fuerzas de Francia y España ha perdido el favor de Napoleón y necesita una acción victoriosa para ganar su gracia de nuevo.

            Por su parte. Malaespina y Rosita mantendrán contacto a través de mensajes que se envían a través de Gabriel pero este recela de Malaespina.

            Aprovechando que Rosita y Fernanda no están en casa Gabriel, Alonso y Marcial se escapan para ir a Cádiz a unirse a la flota. Tras la llegada a Cádiz Gabriel quedará entusiasmado con todo el ambiente y la presencia de la flota haciendo los preparativos para partir. Aparecerá por primera vez en este capítulo Churruca que narrará un consejo de guerra.

            Poco tiempo después Gabriel embarca en la Santísima Trinidad lo cual le maravillará y allí se encontrará con su tío que le regañará pero finalmente huirá. El 19 de octubre comenzarán todos los preparativos partir. Gabriel quedará impresionado por ver la flota haciendo todas las maniobras.

            Durante la noche escuchará a su señor comentar la estrategia que llevará a cabo  Villeneuve y cómo colará los barcos. El 20 de octubre el viento soplaba muy fuerte y la línea barcos españoles y franceses iba muy separada. El 21 de octubre debido a una maniobra del Bucentauro la línea quedó todavía más distanciada. Según las reflexiones de Marcial si Nelson la corta por la mitad está perdidada. Tras varias escaramuzas da la impresión que el Victory va a caer en manos del Trinidad. Sin embargo, el Temerary y el Neptune acuden en su ayuda. El combate empieza a beneficiar a los ingleses.

            Cuando el Bucentauro se rinde todo está perdido. Finalmente, Gabriel es herido también y los ingleses entran el barco. Los marinos ingleses ayudaran a transportar a los heridos y sus carpinteros ayudan también a reparar el barco. El hambre se hace presente y unos ayudan a otros. Unos marineros tratan de tirar al tío de Gabriel entre burlas. En ese momento Gabriel le ayuda y perdona a su tío por todo lo que le hizo.

            Ante el hundimiento del Trinidad D.Alonso trata de ser el último en abandonar el barco pero Gabriel le pide que no lo haga. Finalmente, los dos ven al barco hundirse y escuchan los lamentos de los marinero heridos que no han podido salvar.

            Gabriel descubrió que Malaespina estaba vivo. Lo cual no le dará muy buena impresión y tratará de luchar contra este sentimiento. Malaespina le contará que el trato de los marineros ingleses no fue tan cortés. Además, le contará a él y a un grupo de marineros que Churruca estaba muerto y  que este tenía muy mala impresión sobre la estrategia que estaba llevando a cabo el almirante  Villeneuve.

            Unos estruendos despertaron a Gabriel y ante su asombro descubrió que eran cañonazos. Los españoles habían tomado de nuevo el barco. El Santa Ana había sido ayudado por otros tres navíos. Sin embargo, debido al gran vendaval de ese día el barco tenía muy difícil entrar en el puerto de Cádiz. Después de varias horas de incertidumbre el barco quedó encallado. Pero,  finalmente unas embarcaciones acudieron a rescatarlos. Malaespina y otros pedían que le dejaran allí porque consideraban que la guerra estaba perdida.

            Tras salvar su vida Gabriel pregunta por Malaespina y por la suerte de su amo. Este último había escapado en otro barco junto con otros. Cuando llegó a Cádiz Gabriel se entero que los barcos franceses no había tenido menos bajas pero para ellos la derrota había sido menor que Napoleón habían obtenido victorias contra Austria y varios meses después en Austerlitz.

            Finalmente, Gabriel llega a casa de sus amos con gran pena, y allí vuelve a haber discusiones por el desenlace de la guerra. Rosita y Malaespina se casarán y tras refexionarlo Gabriel decide irse a Madrid. Acaba el episodio preguntando al lector si quiere saber más sobre su vida de aventuras, y le invita a seguir leyendo los próximos libros.

Contexto histórico: La batalla de Trafalgar

La batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805) fue una consecuencia del intento de Napoleón por conquistar Gran Bretaña. La alianza de Carlos IV de España y Napoleón en los tratado de San Ildefonso propiciaron la alianza de Francia y de España, y la obligación de esta de contribuir con su armada para vencer a Gran Bretaña. La estrategia que había ideado Napoleón era que la combinación de las flotas francesas y españolas alejaran del Canal de la Mancha a la armada británica para dirigirla hacia las Indias Occidentales. 

Pero este intento fracasó. Ante el bloqueo de la flota  británica Napoleón ordenó a Villeneuve que navegara a Nápoles para controlar el Mediterráneo. Pero no cumplió sus ordenes ya que sabía que iba a ser sustituido, y decidió enfrentarse a los británicos poniendo sus intereses por encima de todo incluso sabiendo que los navíos y las tripulaciones no estaban preparadas.

             El 21 de octubre se produjo en el enfrentamiento. La estrategia que Villeneuve  ideó para la batalla resultó y la manera caótica en que dirigió a la armada propiciaron la derrota de la alianza franco española. La habilidad de Nelson residió más que en su estrategia en su conocimiento de la escasa preparación y coordinación de los marinos españoles y franceses. Por eso, Nelson ideó un plan clásico de ataque ya que sabía que sus enemigos no podrían maniobrar con la suficiente rapidez como para hacerles frente. (E.Luis, pág 158).

            Todo sucedió tal y como había planeado Nelson y la victoria aunque no fue total pero sí bastante amplia (E.Luis, pág 158). De los treinta navíos que formaba la Flota Combinada regresaron únicamente once. Mientras que los ingleses no habían perdido ni uno solo de los buques que habían entrado en combate pero mucho quedaron muy tocados. Las perdidas humanas en el caso de los británicos fueron 447 muertos y mil doscientos setenta heridos. Las bajas españolas fueron 1.057 muertos y 37 heridos. En el caso de los franceses los muertos ascendieron a 3.086 y los heridos a 1.072 heridos.

            El resultado de la batalla fue que Gran Bretaña se convirtió en la primara potencia naval hasta el fin de la Primera Guerra Mundial y sirvió para su consolidación como imperio colonial. Por su parte, para Napoleón la derrota fue una gran perdida ya que para era mucho más efectivo un bloqueo continental que uno por mar. En cuanto a España se ha afirmado que esta derrota fue la causa de la perdida de las colonias pero en este sentido habría que hacer muchas matizaciones. (E.Luis, pág 180)

Trafalgar de Benito Pérez Galdós

Principales personajes  de Trafalgar de Benito Pérez Galdós

Pierre Charles de Villeneuve (1.763-1.806)  había nacido en una familia noble. Esi ke oernutuó cumplir su sueño de recorrer el mundo como guardamarina.

            Durante su juventud Villeneuve demostró en multitud de ocasiones su valor. Y protagonizó varias acciones meritorias a mandos del almirante Suffren, quien durante años mantuvo a raya a la flota inglesa a pensar de contar con menos embarcaciones.

            No obstante, la valentía de  Villeneuve comenzará a quedar en entredicho en el año 1.798 en la guerra entre franceses e ingleses. En una operación en la que Francia quería dar un golpe a Inglaterra en Egipto, Pierre no supo comandar la flota de los galos en la retaguardia y fueron derrotados. De igual manera, volvió a fracasar en un intento de conquista de Inglaterra. 

Y decidió esconderse en la Bahía de Cádiz. Eso fue la gota que colmo el vaso y Napoleón decidió sustituirle. Por lo que le envió un mensaje a Cádiz comunicándoselo. Pero cinco días después tomó la inesperada decisión de enfrentarse a los ingleses, en contra de la opinión de los capitanes españoles, para ganarse otra vez la gracia de Napoleón.

            La atrasada forma de entender las tácticas navales y su ordenes imprecisas provocaron la derrota del la flota española y francesa.

            A pesar de que Villeneuve lucho valientemente sufrió la peor de las derrotas y fue capturado por los ingleses. Sin embargo, al cabo de un tiempo lo liberaron y partió hacia Paris para dar explicaciones a Napoleón. Pero no llegó ya que su cuerpo se encontró con varias cuchilladas. Las versión oficial fue que se había suicidado pero todas las sospechas cayeron en Napoleón.

Cosme Damían Churruca (1761-1805)  es uno de los grandes marinos de la historia naval española. Estuvo 30 años al servicio de la armada y murió combatiendo heroicamente a los ingleses en Trafalgar.

            La primera acción naval de Churruca llegó en 1781 contra los ingleses. Tras la victoria derrota contra Inglaterra en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos España trató de recuperar Gibraltar. Pero la armada hispana no consiguió vencer debido a la potencia de fuego de las baterías colocadas en roca.

            En 1788 el vasco participó en varias expediciones científicas para investigar el Estrecho de Magallanes. En 1792 se unió a otra expedición para completar el atlas marino de la América septentrional. Debido a sus acciones recibió el título de Capitán de Navío.

            Después de haber recorrido medio mundo Churruca decidió alistarse, otra vez, como militar. Y como España era aliada de Francia en aquel momento se dirigió en el buque el ‘Conquistador’. Por ordenes de Napoleón se dirigieron al  norte de Francia con el objetivo de rodear a Inglaterra. Estuvieron allí pero el ataque no se llegó a producir y estuvieron allí hasta 1802. Como reconocimiento Napoleón le regaló un sable y dos pistolas.

            La gran batalla del marino llegó en Trafalgar consciente del reto que le esperaba embarcado en el ‘San Juan Nepomuceno’ Churruca escribió una carta a su hermano diciéndole que si se enteraba que su barco había sido hecho prisionero dijera que había muerto. Sin duda, el valiente marino prefería la muerte a la derrota.

            Debido a la mala estrategia de Villeneuve la flota francesa y española sufrió una dura derrota. Pero Churruca continúo combatiendo contra seis navíos a los que puso en grandes dificultades gracias a su habilidad y temeridad. Incluso, cuando perdió una pierna por un cañonazo continúo combatiendo y sin quejarse. Finalmente, murió desangrado. Tras la derrota los marinos ingleses pidieron la espada del capitán y el español les dijo que deberían hacer seis trozos de la misma ya que de haber combatido uno contra uno no habrían vencido.

Federico Gravina (1756-1806) fue otro de los marineros ilustres que participó valientemente en la batalla de Trafalgar. En sus inicios protagonizó una carrera fulminante y fue un alumno aventajado. Durante, el sitio de Gibraltar comandó una batería flotante la ‘San Cristóbal’ y sufrió varias heridas a causa de los cañonazos.

            En 1782 participó en el combate de cabo Espartel como tripulante de la embarcación ‘Santísima Trinidad’ y comandó de nuevo una división de jabeques. En 1789 ascendió a brigadier al mando de la fragata ‘Paz’. Salió de Cádiz el 17 de junio y se dirigió hasta La Habana, regresó en un tiempo record. Durante la guerra de la Convención sus valientes acciones le valió que el Rey le concediera el título de Gentil Hombre de la Cámara.

Personajes no históricos

Gabriel es el personaje principal y quien va narrando toda la historia. Nos contará toda su vida durante aquellos trascendentales años para la historia de España. La novela empieza desde que era un niño y nos muestra su visión de los acontecimiento y las distintas aventuras que irá teniendo durante la batalla de Trafalgar. De esta manera, Pérez Galdós no dará  una visión también de lo que opina el pueblo del conflicto, y en muchas ocasiones será más acertada que lo que piensan las clases dirigentes.

D. Alonso es el capitán retirado que recoge a Gabriel. Nos ofrecerá la visión idealizada del conflicto y a través de este personaje obtenemos también la opinión más tradicionalista del pensamiento de aquella época.

D. Francisca es la mujer del capitán retirado. Es muy tradicional pero se niega a la guerra. Ella nos ofrece la perspectiva más sensata de la guerra alejada de la visión idealizada de su marido y Gabriel.

Al final, no podrá evitar que D. Alonso vaya a la batalla de Trafalgar.

Rafael Malaespina es el novio de Rosita. Encabezará la trama amorosa del libro, y no caerá demasiado bien a Gabriel por sus acciones. Debido a una confusión Rosita pensará que está muerto. Pero finalmente aparecerá vivo y ambos se casará.

Recursos bibliográficos

– Trafalgar de Benito Pérez Galdós (1873). Club Internacional del Libro.

– Sarámago, J. De cómo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz. Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 1998.

Fernández Íñigo, L,E. Breve Historia de la Batalla de Trafalgar. FleCos. 

Villatoro, M. P. Villeneuve, el almirante francés que provocó el desastre de Trafalgar. [Online]. ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/historia-militar/20131102/abci-villeneuve-almirante-frances-provoco-201311011423.html

Villatoro, M. P. Villarejo, E. Churruca, el español que murió combatiendo contra seis navíos en Trafalgar. [Online]. ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/historia-militar/20130125/abci-churruca-espanol-murio-combatiendo-201301242018.html

Blanco Nuñez, J. Manzano, A. ¿Quién fue Federico Gravina y por qué es todo un héroe de la Armada Española?. [Online]. One Magazine. Recuperado de: http://www.onemagazine.es/nacional-historia-meritos-federico-garvina-armada

Otros comentarios de texto:

Comentario de texto del Decamerón

Comentario de obra del Estandarte de Ur

Comentario de texto de la Carta de Naciones Unidas

Comentario de obra del Nacimiento de la virgen


NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil