Inicio Historia Antigua Comentario de texto de una tablilla sumeria con escritura cuneiforme

Comentario de texto de una tablilla sumeria con escritura cuneiforme

728
0
Tablilla de sumer
Tablilla sumeria

Esta tablilla sumeria fue escrita hace 4000 años aproximadamente en Sumer y se piensa que estaba compuesta por un maestro de escuela que vivió 2000 años antes de la era cristiana. Se trata de uno los documentos que más nos pueden acercar a la vida de las personas de aquella época, ya que nos cuenta la vida cotidiana de un estudiante.

Hace cinco mil años nacieron las tablillas sumerias con escritura cuneiforme. La nueva técnica que se empleaba cambió por completo la historia de la humanidad. Por eso, en la educación que se daba a los hijos era muy importante aprender esta forma de escribir para ascender en la escala social.

El 95% de las tablillas que se han encontrado están relacionadas con la administración y se llegaron a encontrar inventarios, hipotecas, compraventas, adopciones, etcétera. A medida que evolucionaba este tipo de escritura empezó a utilizarse para votivos a los dioses o en momentos señalados como inauguraciones o inscripciones conmemorativas. Asimismo, se desarrolló una cantidad importante de tablillas diplomáticas que aportan una importante información sobre la política exterior. Y también se hallaron pero en menor medida textos literarios.

Una de las tablillas sumerias más humanas

            Esta tablilla sumeria destaca porque es uno de las más humanas de todas los que se han encontrado hasta la actualidad de Mesopotamia. Se trata de un texto que describe la vida cotidiana de un estudiante y está redactado por un maestro de hace 2000 años.

            El escrito completo sorprende porque nos muestra cómo un ser humano de un tiempo tan lejano sigue teniendo los mismos sentimientos que podría tener un estudiante de hoy en día. Así, lo que transmite el texto es que el educando tiene miedo de llegar tarde a clase y que el profesor le castigue.

            Y efectivamente el alumno fue castigado, ya que su «escritura cuneiforme no era satisfactoria», por lo que tuvo que aguantar el látigo varias veces. A pesar del pobre alumno esta información nos es muy útil para conocer cómo era la pedagogía sumeria. 

            Parece evidente que no era como la actual en la cual los niños tienen poder de decisión y son bien tratados. Es muy probable que en Sumer la disciplina fuera férrea y que se utilizaran los azotes para “motivar” a los alumnos. Además, se ha descubierto que la asistencia a clase era diaria desde el alba hasta el ocaso. Los profesores sumerios realizaban tablas sobre matemáticas y varios tipos de problemas.

A través, de los deberes escritos en una tablilla sumeria de un alumno aventajado hemos descubierto que su sistema de enseñanza consistía en que los educandos copiaran una serie de grupos de vocablos y de expresiones agrupadas en función de su sentido y las memorizaran.

Los trabajos escolares tenían dos partes. En la primera había ejercicios de carácter más científico y memorístico. Por el contrario, la segunda tenía un carácter más literario y creativo.

Por desgracia, no parece que la vida de los estudiantes fuera muy agradable aunque todavía desconocemos muchas cosas de la educación de aquella época. Puede que en los próximos años encontremos más material arqueológico que aporte más luz sobre este tipo de tablilla sumeria con escritura cuneiforme y sobre la sociedad de aquella época.  

Referencias bibliográficas:

  • Espejo Cala, C. (1998).  Historia de la comunicación escrita (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta). MAD.
  • Noah Kramer, S. (1956). La historia empieza en Sumer. Alianza Editorial.
  • Vázquez Garcés, T. (2016). Sátira de los Oficios, un texto escolar del antiguo Egipto. Amigos de la Egiptología. Recuperado de: https://egiptologia.com/satira-oficios-texto-escolar-antiguo-egipto/
  • Chapinal Heras,  D. (2011). El escriba en Egipto. Ab Initio, Núme. 3. Pp. 3-22. Recuperado de: http://www.ab-initio.es/
Artículo anteriorA pesar de los errores jurídicos la Ley de Memoria Democrática ha continuado su tramitación
Artículo siguienteTan sólo el 1,5% del genoma del homo sapiens es «exclusivamente humano»
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí