Tabla de contenidos
LECTURA PREVIA
La primera tarea para hacer un comentario de texto consiste en leer atentamente el texto, subrayar sus puntos más significativos y numerar, si fuera preciso, sus distintos párrafos o líneas. Al final del artículo podréis encontrar varios ejemplos.
Hay que intentar controlar el tiempo disponible.
· Tres tipos de lectura previa:
· Rápida (para tomar contacto con el documento).
· Sosegada (subrayar y buscar la bibliografía de apoyo).
· Repaso.
1. CLASIFICACIÓN
· Fuente primaria o secundaria (primaria: si el texto fue escrito de forma coetánea a los acontecimientos que relata; secundaria: si se redactó posteriormente sobre un hecho del pasado).

· Naturaleza del texto:
· Jurídicos (constituciones, tratados, leyes, decretos, etc.)
· Económicos.
· Circunstanciales: los producidos en una coyuntura histórica determinada (discursos, manifiestos, artículos de prensa, declaraciones, programas, etc.)
· Histórico-literarios: contenido histórico en un continente literario (cartas, memorias, notas personales u oficiales).
· Historiográficos: escritos por historiadores, ya sean coetáneos o actuales.
· Ubicación espacial y temporal: fecha aproximada del texto y circunstancias del momento (reseña rápida de las circunstancias inmediatas que envuelven el texto).
· Autor (personal, colectivo o impersonal). Explicar brevemente quién es el autor si se trata de un personaje conocido.
· Destino del documento (persona o colectividad, alcance nacional o internacional, público o privado).
2.1. ANÁLISIS INTERNO
· Es la parte más extensa. Sirve para aclarar y explicar el contenido del texto. Debe recoger, pues, los puntos más significativos del contenido.
· Hay varios métodos para proceder al análisis:
· Literal: se trata de analizar párrafo a párrafo. Es aconsejable para documentos jurídicos, pero se debe evitar en casi todos los demás casos. Es una postura cómoda pero poco recomendable, pues apenas deja lugar a la interpretación. Desde luego, se debe evitar caer en el error de limitarse a repetir frases del texto sin ofrecer explicación de las mismas.

· Lógico: supone reagrupar las ideas. Suele ser el mejor método. Deben desmenuzarse las ideas y extraer la principal. Las secundarias se clasificarán en económicas, sociales, políticas, etc. Si todo el texto tiene ideas de un único tipo, se sistematizarán las mismas.
· Mixto: sigue el método literal para analizar las ideas, pero luego se reordenan lógicamente los principales contenidos. Resulta más aconsejable que el método literal, pero a mi juicio el más idóneo en todos los casos es el lógico.
· Son de agradecer la madurez expositiva y la originalidad.
· Por el contrario, hay que evitar los errores siguientes:
· Parafrasear el texto (decir lo mismo con otras palabras).
· Utilizar el texto como pretexto (exposición sin más de conocimientos para desarrollar un tema, olvidándose del texto).
· Emplear tono polémico.
2.2. INSTITUCIONES, HECHOS Y PERSONAJES
· Es una continuación del análisis, pero descendiendo de los principios generales a las referencias concretas. Hay que evitar hacer un diccionario. Se trata de aclarar sólo los términos precisos y relevantes para la
comprensión del texto en relación a:
· Instituciones (v. g. Cortes, Constitución, etc.) También se incluyen aquí los
fenómenos de la época (v. g. el ferrocarril en un texto del XIX).
· Hechos (batallas, elecciones, etc.)
· Personajes. Se identificarán con una referencia breve, sin recurrir a
amplias biografías. También se aclararán expresiones sin nombre (jefe de gobierno, ministro de Industria, líder de la oposición, etc.)
3. ANÁLISIS EXTERNO o COMENTARIO
· Hay que poner el texto en relación con los conocimientos históricos, con su
contexto, pero sin que ello suponga exponer un capítulo del temario.
· En un estado avanzado del dominio de la técnica, análisis y comentario pueden
ir juntos.
3- JUICIO CRÍTICO O CONCLUSIONES
· Será breve. Es el aspecto más personal (aunque no debe ser subjetivo). Se
trata de una valoración del documento y no una repetición. Hay que observar algunos aspectos como los siguientes:
· Autenticidad, exactitud, sinceridad. ¿Es una fuente fiable para la investigación y el conocimiento histórico?
· ¿Qué aporta al mejor conocimiento del tema?
· Tono del documento (enfático, apasionado, si tiene tópicos, etc.
· Vacíos, silencios (es decir, lo que no dice) o deformaciones.
· Lo que transparenta (lo que se puede leer entre líneas).
· Breve opinión personal.
· Relevancia del documento.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
DESCRIPCIÓN:
· Tipología gráfica:
· Mapas geohistóricos (los más comunes): aparecen nombres de países,
ciudades, accidentes geográficos y signos, colores o ideogramas.
· Mapas mudos.
· Mapas proporcionales: aparecen contornos geográficos sencillos, pero se
centran en una zona determinada.
· Explicación del escenario representado (límites geográficos).

LOCALIZACIÓN TEMPORAL Y TEMÁTICA
· Naturaleza (político, económico, militar, sociocultural, sociopolítico)
· Cronología (fecha o época aproximada)
· Temática (tema central, expresado de manera breve)
ANÁLISIS DEL TEMA CENTRAL
· Hay que confiar más en los conocimientos que en el seguimiento de un modelo tipo.
· Es importante establecer las relaciones entre el escenario geográfico, los signos topográficos y el tema central.
· Puntos que hay que atender:
· Zonas en las que se divide el mapa, estableciendo rango (grandes potencias y pequeñas unidades, zonas centrales y periféricas), relaciones (alianza, oposición o neutralidad) y carácter estático o dinámico (variación fronteriza, cambio constitucional, etc.)
· Clasificación de ideas principales y secundarias
· Explicación del tema central (orígenes, protagonistas, causas, agentes que
intervinieron, consecuencias, etc.)
· Se debe ser lo más original posible, dejando la propia huella personal.
· Hay que procurar evitar peligros como la precipitación, la digresión, la descripción o la prosopopeya.
CONCLUSIONES
· Determinar su posible trascendencia histórica.
· Es el momento de:
· Valorar los hechos principales, situándolos en un contexto general de la historia.
· Establecer paralelismos con otros escenarios coetáneos o con otras épocas.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Universidad Udima
Ejemplos de comentarios de textos:
Comentario de texto de Trafalgar de Benito Pérez Galdós
Comentario de texto del Decamerón
Comentario de obra del Estandarte de Ur
Comentario de texto de la Carta de Naciones Unidas