Inicio Novela histórica El Caballero del León es precursor de la novela moderna

El Caballero del León es precursor de la novela moderna

460
0


Chrétien de Troyes fue uno de los principales constructores del mito artúrico durante el siglo XII. Es reconocido también por haber contribuido a forjar el género de la novela a partir de traducciones del latín de obras de Ovidio. El mayor logro literario de este autor fue El Cuento del Grial escrito en 1178. El Caballero del León es anterior a su obra más reconocida pero encontramos muchas de las virtudes de este gran autor. La fantasía de las leyendas celtas se entrelaza con elementos de la Antigüedad clásica a lo largo de El Caballero del León de uno de los precursores de la novela moderna.


Argumento:


La obra cuenta la historia de Yvain, hijo del rey Urien. Este caballero decidirá vengar a su primo que ha sido humillado por el señor de un castillo que posee una fuente con poderes mágicos. Así que decidirá trasladarse hasta allí y derramar el agua de la fuente para llamar la atención de su dueño lo que provocará que surja una terrible tormenta y que el noble acuda para ver qué ha pasado.
Tras retarse ambos caballeros se enfrentarán y vencerá Yvain. Pero los soldados de este le perseguirán para matarle. Sin embargo, tras la utilización de anillo mágico que le vuelve invisible se enamorará de la mujer del caballero que acaba de matar. Tendrá que utilizar una serie de ardides para enamorarla y casarse con ella. Sin embargo, pese a su astucia perderá su amor ya que tiene que acudir a la guerra con su rey.
A partir de ahí, vivirá varias aventuras para recuperar a su amada y ayudará a otras personas mediante su habilidad y astucia como caballero. En el transcurso de las cuales salvará la vida de un león que como muestra de lealtad y de agradecimiento decidirá ponerse a su servicio.

Contexto Histórico de El Caballero de León:



La obra aparece en un contexto de renacimiento intelectual en el que se vuelve a poner la vista en la cultura latina y se comienzan a hacer traducciones de textos clásicos. De esta manera, los autores irán teniendo cada vez más libertad creativa. Por otro lado, estas creaciones tenían una motivación pedagógica para que las nuevas generaciones se instruyeran en valores del amor cortés y la caballeresca.
Durante los siglos XI y XII se dio un renacimiento que pertenece a una tendencia secular que se basa por la expansión de la economía. Se produce una estabilidad del clima, un incremento demográfico ocasionado por la estabilidad. En este contexto en el ámbito de la cultura se darán progresos en la cultura. Por eso, este periodo será conocido como la Edad de la Expansión.
Los valores aristocráticos y el espíritu caballeresco se incrementarán como resultado de las cruzadas y esto conllevará que cobre fuerza la literatura de caballerías. Los modelos que se seguirán serán de tres tipos: el ciclo Carolingio (Carlomagno y su gesta), la Antigüedad clásica (Troya, Eneas, Alejandro) y la bretona (Arturo y Merlín).

Analísis


Las creaciones literarias pueden ser una valiosa fuente de información para el historiador ya que representan una oportunidad para acercarse a perspectivas mentales no tan habituales en las crónicas. Los textos oficiales siempre están ideologizados y tienen fines políticos para conseguir convencer de unas intenciones determinadas.
Ahora bien, la labor del historiador al igual que en los textos oficiales en los literarios, ha de consistir en una decodificación de los mensajes que el autor antiguo intencionadamente o no, trata de transmitirnos.

Para ello, son necesarias una serie de herramientas de investigación, como son, la sistematización del pensamiento del pasado en categorías que nos permitan comprenderlo desde una perspectiva distinta como es la del presente. De esta manera, en el caso de la Edad Media la concepción del mundo es muy distinta a la del mundo moderno. Aspectos como el tiempo, el espacio o el humor no tienen nada que ver con la actualidad.
En El caballero del león encontramos diversos aspectos que tras un adecuado filtrado nos nos pueden ser de gran utilidad para entender el mundo medieval. Así, en esta obra a través de los diversos símbolos literarios que tiene se hace una defensa del derecho consuetudinario que es representado por el vado que da paso a la fuente maravillosa y que hay que proteger.

El Caballero del León

De igual manera, lo que subyace tras los símbolos del árbol, fuente y tormenta es una defensa de las leyes medievales y de un mundo ideal, frente a los nuevos aires y valores que están llegando. Precisamente, las ferias de

Troyes, domicilio del autor era donde se estaba produciendo el cambio hacia el comercio y el crédito (Lemarchand, 1986).
En este sentido, es especialmente ilustrativo el capítulo de las hilanderas ya que están obligadas a trabajar por un pérfido demonio que está personificando el enfrentamiento entre el mundo burgués y el mundo cortés.

Así, Yvain retará a este monstruo a un duelo para liberar a las cautivas. Lo que está haciendo el autor es recurrir a la ordalía como sistema en el que Dios determina cuál de los dos nuevos sistemas merece sobrevivir. Finalmente, vence Yvain y los valores antiguos triunfan sobre los nuevos aires. Al final de la novela el caballero león conseguirá recuperar a su dama lo que representará la unión de los dos mundos.

Recursos bibliográficos:

– Gurevich, A (1990). Las categorías de la Edad Medieval. Taurus Ediciones, S.A. – Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Universidad.

– Pastourea, M (2006). Una Historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires, Pp. 147-187. – Troyes, C. (1178). El Caballero del León. Ediciones Siruela. – Lemarchand, M.J (1986). Prólogo de El Caballero del León. Ediciones Siruela.

Artículo anteriorRusia desclasifica un vídeo de Tsar, la bomba nuclear más potente de la Historia
Artículo siguienteAlejandro Magno conquistó el mayor imperio del mundo antiguo y fusionó culturas
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí