El cairn de Gavrinis es de unos de los monumentos más significativos del megalitismo. Se encuentra situado en la Bretaña francesa en Morbihan. Se calcula que la construcción es de aproximadamente el 3.500 a.C., lo cual es una fecha relativamente reciente. Las estelas con las que está grabado son de una gran belleza. Cada piedra es la obra de un artista con estilo propio y tiene un gran simbolismo.
Sus impresionantes medidas lo sitúan en la ubicación más alta del Golfo de Morbihan. El diámetro del cairn de Gavrinis es de 50 metros y una altura de 2 metros. Tiene un corredor de unos 14 metros de largo. Podemos encontrar dólmenes y varios tipos de ideomorfos grabados en forma de U y zoomorfos entre los que destaca el gran bóvido de 2 metros de longitud.
Es especialmente abundante la presencia de los ideomorfos ya que de las 29 losas que tiene el túmulo, aparecen grabados en 23. Los que son en forma de U destacan especialmente por su armonía.
La función de los túmulos
La función inicial de los túmulos era utilizar una combinación de tierra y piedras para realizar enterramientos. Sin embargo, con el tiempo fueron evolucionando y llegaron a convertirse en lugares de un alto valor simbólico para la comunidad llegando incluso a señalar los límites de un pueblo o incluso llegando a ser auténticos edificios como el cairn de Gavrinis.
El enorme esfuerzo para construir un edificio megalítico exigía cuando menos la el empleo de gran parte de la comunidad y de los recursos de la mismos. Hay que tener en cuenta que cada una de las piedras puede llegar a pesar 6.000 kg y muchas de ellas eran traídas de minas que se encontraban a cientos de kilómetros. En el caso del túmulo que nos ocupa este se encontraba en una isla lo cual hacia que las dificultades fueran aún mayores.
Por lo tanto, está claro que estas construcciones tenían un gran significado para aquellas sociedades y que con el megalitismo se estaba iniciando una nueva cosmovisión del mundo. El arte megalítico es el registro gráfico de la ideología que favoreció la edificación de los monumentos megalíticos.
La interpretación que debe hacerse de este tipo de obras no es únicamente el arte por el arte, sino como un sistema lingüístico. Una lectura del sistema megalítico desde el plano del significado exige la definición del sistema de códigos (Saussare, 1983).
De manera que el arte megalítico crea un lenguaje propio a través de una serie constante de temas: antropomorfos, hachas, báculos, círculos concéntricos, zoomorfos y espirales, entre otros. Y todo ello se constituye con un culto dedicado a la llamada «Divinidad megalítica» o «Diosa Madre».
La interpretación del Cairn de Gavrinis
El cairn de Gavrinis es especialmente famoso por la gran cantidad de formas laberínticas y círculos concéntricos que tiene. Aparecen en tal densidad que constituyen la decoración de todo el monumento. Además, podemos encontrar también al toro, junto al hacha y la espiral-laberinto.

Esto representaría un rito de transito al más allá. El lugar se libra la batalla entre el sol y la deidad de la noche. También es habitual encontrarse en las construcciones megalíticas el tema de la Diosa-serpiente, el hacha, la doble hacha, la espiral-laberinto y el toro.
De manera que la decoración hace la función de un mitograma. El significado que se desprende de ello es que el sol vence al toro luna o fecunda a la Diosa-serpiente. Esto es, la vida triunfa sobre la muerte y la oscuridad (Lacalle 1997). Por otro lado, los símbolos espirales son una representación del renacimiento. Lo cual explica la gran cantidad de soliformes y símbolos astrales en los monumentos megalíticos.
En conclusión, una de las posibles vías de estudio del cairn de Gavrinis puede ser a través del simbolismo. Para ello los conceptos de ideogramas y pictogramas son los elementos que cobran más importancia. En este sentido, los propios símbolos que forman parte del arte paleolítico pueden ser utilizados como un sistema de codificación más general.
En esta concepción, habría que observar la construcción megalítica como si fuera una caverna que representa a la Diosa Madre. Por eso, es necesario entender en los sepulcros, al igual que en las cuevas, dónde se ubica cada elemento para hacer una lectura de los mismos.
Otro enfoque de estudio es la estrecha relación entre las diversas mitologías megalíticas que en distintas partes del mundo guardan similitudes entre sí. Algo que no puede ser únicamente una coincidencia.
Recursos bibliográficos
- Sanchidrián, J.L (2012). Manual de arte prehistórico. 6ª Edición. Barcelona: Editorial Planeta S.A.
- Lewis-willians, D. (2005). La mente en la caverna. Akal.
- Lacalle, R. (2010). La Codificación del relato mítico en el arte del Paleolítico Superior. Universidad de Sevilla.
- Lacalle, R. (2012). Relaciones entre el arte y la mitología megalítica. Universidad de Sevilla.