Home Historia Antigua El enigmático «astronauta» de la Estela del Casar y la búsqueda de...

El enigmático «astronauta» de la Estela del Casar y la búsqueda de vida extraterrestre

0
estela_del_casar
Fuente: Extremadura Hoy

La Estela del Casar es una representación antropomorfa en granito gris que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres. Muchos expertos consideran que es una pieza enigmática, ya que a pesar de estar escrita en letras latinas no consiguen descifrar las inscripciones. Además, existe cierto misterio en relación a que tiene una efigie de un hombre que parece un astronauta. Por eso, se ha llegado a especular que su origen es extraterrestre.

Aunque esta teoría está totalmente descartada, puede que la investigación lingüístico-arqueológica sobre la Estela de Casar, sí nos ayude a encontrar inteligencia extraterrestre.

El enigma del astronauta de la Estela del Casar

La Estela del Casar ha sido desde siempre objeto de la superstición y miedo local. Los propios aldeanos cada vez que pasaban junto a la estela en el cementerio del Casar, se santiguaban y los niños le arrojaban piedras.

Y es que efectivamente, la figura que aparece en la estela parece extraña. Su cabeza es demasiado grande y parece estar deformada. Además, los hombros también son muy abultados. A esta imagen extraña hay que añadirle que la figura parece sonreír, lo cual la hace todavía más terrorífica.

Algunas teorías afirman que la imagen es la de un guerrero celtibérico hecha en el siglo II o I a.C. Pero lo más enigmático de todo es la inscripción en la Estela del Casar. Los historiadores no han conseguido descifrar la inscripción latina. La lengua no es completamente desconocida, ya que es probable que su procedencia sea indoeuropea. Aunque, las investigaciones todavía no han conseguido traducirla.

Teorías sobre el lenguaje de la Estela del Casar


En los inicios del período romano en España, se hablaban varios idiomas en la Península Ibérica: el celtibérico, tartésico, lusitano, vasco, latín y casi seguro griego y púnico. Ninguno de estos idiomas parece corresponderse con estas lenguas.

Por lo tanto, la Estela de Casar podría haber sido en lenguas nativas ibéricas desconocidas. De manera que es posible que la inscripción emplee palabras de las lenguas ibéricas que no se han encontrado hasta la actualidad.

El hecho de que parezca ser un idioma indoeuropeo también puede ayudar a identificar el idioma. Por lo tanto, los investigadores pueden examinar cada una de las lenguas ibéricas y determinar cuál es más probable que sea el dialecto utilizado en la inscripción de la estela.

¿Era el hombre de Casar un antiguo astronauta?

Todo parece indicar que la procedencia del astronauta del Casar no es extraterrestre y que puede ser explicada mediante argumentos científicos. Además, la estela fue tallada en piedra con herramientas de la época, y coincide con el contexto arqueológico e histórico de la España celtibera. El único motivo para creer en el Astronauta de Casar es un extraterrestre es el fuerte deseo de las personas de creer en el misterio y lo desconocido.

Por otro lado, es poco probable que un ser extraterrestre tenga el mismo aspecto que un ser humano. La circunstancia de que sea tan humano hace muy posible de que se trate de representar algo que es de procedencia terrestre.

¿Cómo puede ayudar la estela del Casar en la búsqueda de vida extraterrestre?

Todas las teorías sobre extraterrestres que visitan yacimientos arqueológicos han sido desmentidas, tal y como se afirma en el reportaje de Actualidad Histórica. No obstante, esto no significa que la arqueología no pueda ayudar en la búsqueda de pruebas de inteligencia extraterrestre en el planeta Tierra.

La gran mayoría de los organismos que han evolucionado a lo largo de la historia de la Tierra se han extinguido. Es probable que la misma regla se aplique en otros planetas donde la vida y la civilización han evolucionado. Por esta razón, probablemente encontraremos una civilización extraterrestre extinta antes de encontrar una viva.

De manera, que es lógico emplear técnicas arqueológicas para buscar inteligencia extraterrestre. Una forma de llevar a cabo la exo-arqueología sería observara las estrellas cercanas en busca de signos de megaestructuras, como las esferas de Dyson. Para ello se emplearía las herramientas de la astrofísica y la técnica no sería diferente de los enfoques tradicionales de investigación del SETI, que se enfocan en la inteligencia extraterrestre.

Fuente: ABC

Otro estrategia para el análisis exoarqueológico consiste en emplear instrumentos de exploración para analizar las superficies de planetas, como la Luna y Marte. Aunque, es poco probable que se encuentre algo de tal estudio, pero el descubrimiento de que existe otra civilización tecnológica en nuestro sistema solar sería extraordinario. De manera que, una búsqueda de bajo costo de imágenes de alta resolución de Ovnis que han visitado la Luna y Marte parecería un buen comienzo.

Un auténtico éxito de arqueología extraterrestre en otro planeta implicaría el descubrimiento de estructuras artificiales hechas de materiales que no existían en ningún otro lugar de la Tierra o en nuestro sistema solar.

La Estela de Casar podría estar en el idioma vasco

El antiguo y original idioma vasco ya se hablaba en el norte de España en la época romana. El idioma vasco es único entre los idiomas europeos occidentales, ya que es un idioma no indoeuropeo.

El idioma vasco es único entre los idiomas europeos occidentales, ya que es un idioma no indoeuropeo. El antiguo vasco es un idioma aislado, y su familia de idiomas es desconocida. Esto ha llevado a especular sobre los orígenes del pueblo vasco, incluyendo la idea de que descienden de los cazadores-recolectores del Paleolítico, aunque la evidencia actual sugiere que están más estrechamente relacionados con los primeros agricultores del Neolítico.

El idioma vasco es aglutinante, lo que significa que las frases se construyen a partir de palabras raíz utilizando prefijos y sufijos. El idioma vasco también sigue el orden de palabras SOV (sujeto-objeto-verbo), en contraste con idiomas, como el inglés, que tienen un orden de palabras SVO (sujeto-verbo-objeto). Otros idiomas que son SOV, como el vasco, incluyen el japonés y el turco.

La antigua lengua vasca influyó en el desarrollo del castellano. Ciertos rasgos del español, como la falta de grupos consonánticos, son características que provienen del vasco. Además, ciertas palabras españolas, como arroyo e izquierda, son de origen vasco.

Aunque el idioma vasco, o al menos una lengua proto vasca, existía en la época en que se hizo la estela del «Astronauta del Casar», se limitaba en gran medida al norte de España. Sin embargo, la estela fue encontrada en el suroeste de España cerca de la frontera moderna con Portugal. Además, la inscripción parece ser indoeuropea, lo que sugiere que la lengua era más probablemente una lengua celta o romance, los dos grupos de lenguas indoeuropeas que más prevalecían en la Península Ibérica en ese momento. Todos estos hechos sugieren que el vasco puede no ser la mejor manera de averiguar la inscripción en la estela del astronauta de Casar.

Algoritmo para descifrar lenguas perdidas

Por otro lado, tal y como pública Europa Press, un nuevo algoritmo ha sido utilizado para descifrar lenguas antiguas, sin necesidad de emplear conocimientos avanzadas que las conecten con otra. El estudio lo ha realizado el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) y su objetivo es que pueda descifrar lenguas perdidas que han evitado a los lingüistas durante décadas, utilizando únicamente unas pocas miles de palabras.

El sistema basa su analítica en varios principios de lingüística histórica, como la circunstancia de que los idiomas evoluciona de maneras predecibles. Por ejemplo, en muy contadas ocasiones un idioma incluye o elimina un sonido. De esta manera, se puede desarrollar el amplio espacio de posibles transformaciones y la escasez de palabras conocidas.

Así, algunos expertos han señalado que este algoritmo podría servir para descifrar la Estela del Casar y que la experiencia adquirida sería de gran utilidad para utilizarla en el estudio de lenguas extraterrestres si algún momento hubiera algún tipo de contacto.

¿La estela del Casar podría estar escrita en Celtibérico?

El celtibérico era empleado en la Península Ibérica hasta aproximadamente el siglo I a.C. Se trata de una lengua celta que está relacionada con el gaélicas de Irlanda, Escocia y la Isla de Man. Según, el Libro Irlandés de las Invasiones afirma que los irlandeses descendieron de los Milesianos que se supone que vinieron de Iberia.

Los historiadores romanos aseguran que los celtíberos procedían de la unión de celtas e iberos.

Teniendo en cuenta el origen de los celtíberos como una población mixta de celtas e ibéricos, es posible que la lengua celtíbera tenga préstamos de las primeras lenguas ibéricas no indoeuropeas. Los celtíberos también usaban su propia escritura, que era parecida a otras escrituras de la península ibérica.

Es posible que la inscripción de la Estela del Casar esté en celtibérico, pero la lengua celtibérica es relativamente está bien estudiada y habría más posibilidades de interpretarla. Por otro lado, los celtíberos estaba ubicados al noreste de la región en la que se encontró el «Astronauta del Casar». Esto hace improbable que la inscripción estuviera escrita en celtibérico.

¿Sería el lusitano un mejor candidato?


El lusitano se hablaba en el oeste de la Península Ibérica. Este idioma se utilizaba en la la región en la que se encontró la estela. Asimismo, este idioma se escribía en escritura latina que se empleó la inscripción de la estela del astronauta de Casar y durante tiempo en que se utilizó la lengua, desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C. De igual manera, también coincide aproximadamente con el período durante el cual los arqueólogos creen que se hizo la Estela del Casar.

No obstante, el lusitano es una lengua muy conocida, de manera que que una inscripción en lusitano podría ser más fácil de reconocer. Por esta razón, es posible que la inscripción esté escrita en una lengua indoeuropea aún más rara, o al menos menos menos conocida.

Puede que el tartésico sea la llave para descifrar la Estela del Casar

La lengua tartésica se utilizaba en el suroeste de Iberia, en lo que hoy es el sur de Portugal y el suroeste de España. Tiene ese nombre por la ciudad de Tartessus, conocida por su gran riqueza. El reino de Tartessus debido a sus minas de plata fue muy apreciada por pueblos antiguos como los fenicios, los griegos y probablemente los romanos.


Tartessus también conservó un carácter principalmente pre-celta e ibérico, mientras que las partes septentrionales de la Península Ibérica estaban más influidas por la cultura celta o fueron conquistadas por pueblos celtas que desplazaron o absorbieron las poblaciones ibéricas nativas.

La lengua tartésica tenía una estructura propia que aún no ha sido descifrada. Debido a ello, la lengua tartésica todavía es un misterio. Se desconoce si el tartésico era una lengua celta o estaba más relacionada con las lenguas ibéricas pre-celtas.

El tartésico se hablaba probablemente cerca de donde se encontró la estela del Casar, y es una lengua muy desconocida y no descifrada. Debido a ello, es probabable que el lenguaje de la inscripción pueda ser tartésico.

Esto es una teoría, pero también pudiera ser que la estela del Casar hubiera sido por una sociedad que vivía en las cercanías de la actual Cáceres, durante una época en la que se hablaba tartésico o lusitano como lengua materna. Sin embargo, es posible que hayan olvidado cómo escribir la escritura de su lengua materna, así que escribieron la ‘estela del astronauta‘ usando letras latinas.

Conclusiones:

Todos los datos arqueológicos indican que en la Estela del Casar no está representando ningún astronauta venido del espacio exterior. Pero ello no quiere decir que el análisis del idioma en el que está escrita no nos sea útil para investigar una posible civilización extraterrestre.

Según los investigadores, los algoritmos para encontrar lenguas muertas se pueden emplear igualmente para construir las herramientas de la exoarqueolgía al servicio de encontrar civilizaciones extraterrestres.

Referencias bibliográficas:

“Celtiberia.” N.D. Omniglot. disponible: https://omniglot.com/writing/celtiberian.htm

“Escritos iberos.” N.D. Omniglot. disponible:

https://omniglot.com/writing/iberian.htm

Michelena, Luis. 2013. Basque language . Encyclopaedia Britannica. disponible: https://www.britannica.com/topic/Basque-language

Morato, Luis. N.D. El astronauta de Casr. Atlas Obscura. Disponible: https://www.atlasobscura.com/places/astronaut-of-casar.

Prósper, B.M., 2014. Some Observations on the Classification of Tartessian as a Celtic Language . Journal of Indo-European Studies, 42(3/4), p.468.

Strom. Caleb. 2020. Tiermes: Spain’s Ancient City Beset By Drama and Conflict . Ancient Origins.

Watkins, Thayer. N.D. La naturaleza del lenguaje vasco. Universidad de San José. Disponible en: https://www.sjsu.edu/faculty/watkins/basque.htm

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil