Inicio Historia moderna Hernán Cortés y la conquista del imperio Azteca

Hernán Cortés y la conquista del imperio Azteca

523
0
Encuentro entre Cortés y Moctezuma
Tapiz idealizado entre el encuentro de Cortés y Moctezuma

El imperio azteca floreció entre c. 1345 y 1521 EC y dominó la antigua Mesoamérica. Esta nación joven y guerrera tuvo mucho éxito en extender su alcance y obtener una riqueza fabulosa, pero luego, demasiado rápido, llegaron extraños visitantes de otro mundo. 

Los conquistadores dirigidos por Hernán Cortés  realizaron una de las mayores hazañas de la historia moderna: la conquista de méxico sin apenas medios.  Para conseguirlo se valieron de aliados locales dispuestos a ayudar a derrocar al brutal régimen azteca para liberarse de la carga del tributo y la necesidad de alimentar el insaciable apetito azteca de víctimas sacrificatorias, y así en tres años cayó el imperio más grande jamás visto en el Norte. y Centroamérica.

Hernán Cortés y el asedio del imperio Azteca
Representación de Cortés y la caída del imperio Azteca

El imperio azteca

Alrededor de 1400 EC se habían formado varios pequeños imperios en el Valle de México y entre ellos predominaban Texcoco, capital de la región de Acholhua, y Azcapotzalco, capital de Tepenec. Estos dos imperios se enfrentaron cara a cara en 1428 EC con la Guerra Tepaneca. Las fuerzas de Azcapotzalco fueron derrotadas por una alianza de Texcoco, Tenochtitlán (la capital de los mexicas) y varias otras ciudades más pequeñas. Después de la victoria, se formó una Triple Alianza entre Texcoco, Tenochtitlan, y una ciudad tepaneca rebelde, Tlacopan. Se inició una campaña de expansión territorial, donde el botín de guerra -generalmente en forma de tributos de los conquistados- se repartía entre estas tres grandes ciudades. Con el tiempo, Tenochtitlan llegó a dominar la Alianza, su líder se convirtió en el gobernante supremo: el huey tlatoque .(‘rey supremo’) – y la ciudad se estableció como la capital del Imperio Azteca.

El imperio continuó expandiéndose desde 1430 EC, y el ejército azteca, reforzado por el reclutamiento de todos los hombres adultos, hombres provistos de estados aliados y conquistados, y grupos de élite como los guerreros Eagle y Jaguar, barrió a sus rivales. Las batallas se concentraron en o alrededor de las principales ciudades, y cuando éstas caían, los vencedores reclamaban todo el territorio circundante. Se extrajeron tributos regulares y los cautivos fueron llevados de regreso a Tenochtitlan para el sacrificio ritual. De esta forma, el imperio azteca llegó a cubrir la mayor parte del norte de México, un área de unos 135.000 kilómetros cuadrados con una población de alrededor de 11 millones. Como dijo el cronista Diego Durán, los aztecas eran «dueños del mundo, su imperio tan ancho y abundante que habían conquistado a todas las naciones». 

Mapa del Imperio Azteca
Mapa del Imperio Azteca Simeón Netchev (CC BY-NC-SA)

El imperio se mantuvo unido libremente a través del nombramiento de funcionarios del corazón de los aztecas, matrimonios mixtos, entrega de regalos, invitaciones a ceremonias importantes, la construcción de monumentos y obras de arte que promovían la ideología imperial azteca, la imposición de la religión azteca (especialmente la adoración de Huitzilopochtli), y lo más importante de todo, la siempre presente amenaza de intervención militar. Esto significó que no era un imperio homogéneo y maduro donde sus miembros tenían un interés mutuo en su preservación. Algunos estados se integraron más que otros, mientras que los de los extremos del imperio fueron explotados simplemente como zonas de amortiguamiento frente a vecinos más hostiles. Además, los aztecas fueron fuertemente derrotados por Tlaxcala y Huexotzingo en 1515 CE. Una potencia vecina en particular, una espina constante en el flanco azteca, fue la civilización tarasca. Infinitamente problemáticos, ellos, los tlaxcaltecas y otros, demostrarían ser aliados vitales para los españoles cuando vinieron a saquear y conquistar las vastas riquezas de Mesoamérica. Al luchar por su independencia del dominio azteca, no se dieron cuenta de que simplemente estarían reemplazando a un señor supremo rapaz por otro aún más destructivo.

En 1515 CE, los rumores en el corazón de los aztecas y varios malos presagios de una crisis que se acercaba rápidamente fueron alimentados por avistamientos de fantásticos templos flotantes frente a la costa. Los visitantes del Viejo Mundo finalmente habían llegado.

¿Quién era Hernán Cortés conquistador de México?

El gobernador español de Cuba, Diego Velásquez, ya había enviado varias expediciones para explorar la costa continental de América a partir de 1517 d. C., y estas habían informado de extraños monumentos de piedra antiguos y nativos vestidos con colores brillantes de quienes intercambiaban finos objetos de oro.

Irónicamente, un grupo de nativos había sido enviado por el rey azteca Motecuhzoma II Xocoyotzin (Moctezuma) para ver por sí mismos quiénes eran estos misteriosos hombres barbudos, pero la falta de un idioma común significó que los españoles regresaron a Cuba sin saber que habían perdido una oportunidad. para finalmente demostrar que había una gran civilización y una fuente de tesoros más allá de la costa. Sin embargo, Velásquez estaba lo suficientemente convencido por los objetos de oro. El gobernador organizó otra expedición y eligió como líder a Hernán Cortés. En su flota de 11 barcos iban 500 soldados y 100 marineros,

 
Hernán Cortés
Hernán Cortés Artista Desconocido (Dominio Público)

Cortés, natural de Extremadura, había estudiado derecho en la universidad, pero a los 19 años había decidido salir de España y probar suerte en las colonias del Caribe. Después de administrar una plantación y participar en la conquista de Cuba, ahora tenía alrededor de 30 años y estaba listo para su intento de alcanzar la fama y la gloria.

Quizás no solo buscaba oro, Cortés era un hombre profundamente religioso, y el espíritu de evangelización, para él, si no para sus seguidores, fue una motivación adicional para abrir este Nuevo Mundo.

Desembarcando en la costa de Tabasco en Potonchán, Cortés se enfrentó de inmediato a las hostilidades, pero los europeos sometieron fácilmente a los nativos con sus armas y tácticas superiores. Como regalo de reconciliación, Cortés recibió algunas esclavas, y una de ellas, cierta Malintzin (también conocida como Marina o Malinche), resultaría ser un activo invaluable ya que hablaba tanto el idioma maya local como, de manera crucial, también el idioma náhuatl de los aztecas. Uno de los hombres de Cortés habló lo primero de modo que ahora el camino estaba abierto para parlamentar con cualquier representante que encontraran los invasores. Malintzin permanecería al lado de Cortés durante toda la campaña y juntos tendrían un hijo, Don Martín.

A Cortés se le indicó que navegara hacia el norte, y así lo hizo, desembarcando cerca del pueblo de Cempoala, donde se encontró con dos recaudadores de impuestos aztecas que extraían el tributo del rey de los lugareños. Pronto llegó la noticia a Motecuhzoma de que una gran fuerza de hombres violentos se acercaba confiadamente al corazón de los aztecas.

Enfrentándose al Enemigo – Moctezuma

Moctezuma, luego de consultar a su consejo de ancianos, decidió una estrategia de diplomacia. Envió obsequios a los españoles, que incluían trajes ceremoniales, un enorme disco de oro que representaba al sol y uno plateado aún más grande que representaba a la luna. Estos fueron recibidos con gratitud y probablemente hicieron que los españoles se interesaran aún más en saquear la tierra por todo lo que valía. Ignorando las instrucciones de regresar a Cuba, Cortés envió un barco con los tesoros que habían adquirido hasta el momento y cartas solicitando el apoyo real a Carlos V de España. Luego se estableció una guarnición en Veracruz en la costa. Luego, Cortés quemó todos sus barcos para recordar a sus hombres que en los siguientes meses de penurias sería conquista o muerte. En agosto de 1519 EC, Cortés marchó directamente a Tenochtitlan.

Montezuma Meets Cortés
Moctezuma y Cortés Artista Desconocido (Dominio Público)

La capital estaba ubicada en la orilla occidental del lago Texcoco y contaba con al menos 200,000 habitantes, lo que la convertía en la ciudad más grande de las Américas precolombinas. Era un enorme centro comercial con bienes que entraban y salían, como oro, turquesas, alimentos y esclavos. Los invasores españoles, a los que se les permitió entrar libremente en la ciudad, quedaron muy impresionados por su esplendor, su magnífica arquitectura y obras de arte, sus maravillosos jardines, lagos artificiales y flores. Cortés estaba ansioso por conocer al rey azteca Moctezuma. Tomando la posición de tlatoani, que significa ‘orador’ en 1502 EC, gobernó como un monarca absoluto y su pueblo lo consideraba un dios y una manifestación y perpetuador del sol. Inicialmente, las relaciones fueron amistosas y se intercambiaron valiosos obsequios entre los dos líderes. Cortés recibió un collar de cangrejos de oro y Motecuhzoma un collar de cristal veneciano ensartado en hilo de oro y perfumado con almizcle.

La historia del conflicto a punto de desarrollarse es muy debatida entre los estudiosos, y es poco probable que los cronistas españoles presentaran un relato completamente imparcial de los hechos. Se ha señalado que parece extraño que un gobernante tan poderoso como Moctezuma tenga una figura tan pasiva en el registro de los hechos que nos llegan.

Sin embargo, en contra de eso, es ciertamente cierto que los españoles ya habían demostrado su destreza militar y la devastadora eficacia de su armamento superior – cañones, armas de fuego y ballestas – al derrotar rápidamente a una fuerza de otomí-tlaxcaltecas, y también habían tomado medidas rápidas y despiadadas. represalias contra un complot traicionero de los cholollanos. Quizás Moctezuma había tomado nota de esto y adoptó la política más prudente de apaciguamiento en lugar de enfrentarse al enemigo en el campo, al menos como estrategia de apertura.

Después de un aire inicial de cordialidad entre los dos bandos, las cosas pronto se torcieron cuando Cortés audazmente tomó como rehén a Moctezuma.

Cualesquiera que fueran las razones, el aire inicial de cordialidad entre los dos bandos pronto se agrió porque, en dos semanas, el gobernante azteca fue audazmente tomado como rehén y puesto bajo arresto domiciliario por la pequeña fuerza española. Motecuhzoma se vio obligado a declararse súbdito de Carlos V, entregar más tesoros e incluso permitir la colocación de un crucifijo en lo alto de la Gran Pirámide o Templo Mayor en el recinto sagrado de la ciudad.

La caída de Tenochtitlán

La crisis se profundizó cuando Cortés se vio obligado a regresar a Veracruz y enfrentarse a una nueva fuerza enviada desde Cuba para arrestarlo por desobedecer sus órdenes de regresar a Cuba. Algunos de los españoles restantes, comandados por Pedro de Alvarado, fueron asesinados en Tenochtitlan después de que intentaron interrumpir una ceremonia de sacrificio humano. Este incidente era justo lo que Cortés necesitaba, y después de luchar contra la fuerza de socorro cubana en Veracruz y persuadir a su líder Pánfilo Narváez para que se uniera a su causa, regresó a la ciudad para relevar a los españoles sitiados que quedaban.

Los comandantes guerreros aztecas, descontentos con la pasividad de Mo, lo derrocaron y establecieron a Cuitlahuac como el nuevo tlatoani .. Los españoles intentaron que Moctezuma calmara a la población, pero una piedra arrojada lo golpeó en la cabeza y lo mató. Algunos piensan que los españoles lo estrangularon en secreto ya que claramente ya no era útil para ninguno de los bandos.

Tenochtitlan
Tenochtitlan

Escondido en el palacio real, Cortés resistió varias oleadas de ataques y luego luchó para controlar la gigantesca pirámide del Templo Mayor, que estaba siendo utilizada como un práctico punto de observación para lanzar misiles sobre los españoles. Una feroz batalla terminó con Cortés tomando el control del templo, al que luego prendió fuego, horrorizando a la población. Cortés agarró el botín que pudo y huyó de la ciudad en una batalla nocturna el 30 de junio de 1520 EC, en lo que se conoció como la Noche Triste (Noche Triste).

Reuniendo aliados locales desde su base de Tlaxcala, y ahora con el apoyo de Texcoco, Hernan Cortés primero ganó una gran batalla cerca de Otumba y luego regresó a Tenochtitlán diez meses después, poniendo sitio a la ciudad con una flota de barcos de guerra especialmente construidos.

Con estos barcos, Hernan Cortés  pudo bloquear las tres calzadas principales que unían la ciudad con la orilla del lago de Texcoco. Sin alimentos y devastados por la enfermedad de la viruela introducida anteriormente por uno de los españoles, los aztecas, ahora dirigidos por Cuauhtémoc, finalmente se derrumbaron después de 93 días de resistencia el fatídico 13 de agosto de 1521 EC. Tenochtitlan fue saqueada y sus monumentos destruidos. Los tlaxcaltecas fueron despiadados en su venganza y masacraron a hombres, mujeres y niños al por mayor, e incluso conmocionaron a los endurecidos veteranos españoles con sus atrocidades.

Hernán Cortés y la conquista de México

Con la caída de Tenochtitlán, los españoles se propusieron pacificar el resto del imperio y descubrir qué otros tesoros podrían saquear. En esto, fueron ayudados enormemente por dos factores. El primero fue la ayuda de pueblos sometidos descontentos o enemigos tradicionales de los aztecas.

En la marcha a Tenochtitlan, Hernan Cortés ya había conseguido la ayuda entusiasta de los tlaxcaltecas, tanto en hombres como en suministros. Con el colapso de la jerarquía azteca, otras comunidades locales estaban más que dispuestas a verles la espalda y liberarse de los fuertes tributos y la captura sistemática de personas para ser sacrificadas en la capital azteca.

guerreros aztecas
Guerreros aztecas Desconocido (dominio público)

El segundo factor a favor de los españoles fue el armamento primitivo y la guerra ritualizada de sus oponentes. Los guerreros aztecas vestían armaduras acolchadas de algodón, portaban un escudo de madera o junco cubierto de cuero y empuñaban armas como una espada de obsidiana súper afilada ( macuahuitl ), una lanza o un lanzador de dardos ( atlatl ), arco y flechas.

Según algunos autores, el armamento que se utilizó para la conquista del imperio azteca fueron casi inútiles contra las armas, ballestas, espadas de acero, picas largas, cañones y armaduras españolas. Pero la mayoría de autores se decanta por asegurar que las armas de fuego no eran tan efectivas como significar una diferencia significativa en el combate. 

La caballería fue otra arma efectiva los europeos. Los guerreros y oficiales aztecas de élite también usaban espectaculares trajes y tocados de plumas y pieles de animales para indicar su rango. Esto los hizo muy visibles en la batalla y un objetivo principal para despachar lo antes posible. Despojadas de sus comandantes, las unidades aztecas a menudo se desintegraban presas del pánico.

Los aztecas estaban acostumbrados a formaciones sueltas en la batalla; su objetivo principal siempre había sido capturar vivo a un oponente valiente para que luego pudiera ser sacrificado ritualmente, y la guerra estaba altamente ritualizada con momentos precisos para comenzar y terminar. El objetivo de la guerra azteca nunca fue destruir por completo al enemigo y derrocar su cultura, mientras que los españoles pretendían exactamente eso.Los dos lados no solo estaban separados por siglos, sino por milenios en términos de tecnología de armas y tácticas de guerra.

Solo podía haber un ganador, y en tres años Mesoamérica, incluida la capital tarasca de Tzintzuntzan y las tierras altas mayas, estaba bajo control español. Poco a poco, llegaron frailes franciscanos para difundir el cristianismo, y los burócratas tomaron el relevo de los aventureros. En 1535 EC, Don Antonio de Mendoza fue nombrado primer virrey del reino de Nueva España.

Artículo anterior⚔️Tyr, el dios de la guerra de la mitología nórdica⚔️
Artículo siguienteLa destrucción de la Biblioteca de Alejandría

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí