Home Artículos ¿Qué es la Historia cultural?

¿Qué es la Historia cultural?

0
lawrence_stone_narrativa_historica.
Fuente: wikipedia


La historia cultural ha sido desde los inicios de la ciencia histórica un tema controvertido. La propia definición de la palabra ha generado numerosos debates. Y, aún a día de hoy, los propios intelectuales que se encargan de su estudio tienen diferencias sobre la misma. Asimismo, ha habido historiadores que han desvirtuado la importancia de la historia cultural, y la han calificado como una moda pasajera.

Por su parte, los intelectuales marxistas han considerado que esta corriente de la historiografía estaba sustentada en una nube sin ningún tipo de base social o económica.
Se trata de un debate complicado que ha enfrentado a distintas ramas de la historiografía, y sobre el que Peter Burke en su libro ‘¿Qué es la cultura?’ realiza una enorme labor reuniendo todas las teorías sobre la historia cultural, y redacta un análisis crítico de las mismas, poniendo de relieve la enorme dificultad que entraña. Así en esta obra se realiza un recorrido desde el siglo XVIII hasta la ‘Nueva Historia Cultural’.

¿Qué es la Historia Cultural? de Peter Burke. Fuente: Casa del Libro


Peter Burke: Nueva Historia Cultural


A través de la lectura de la obra de Burke se nos ponen ejemplos de la importancia que puede tener la cultura en la configuración de la historia.

Así, descubrimos algo tan importante como la alteridad, esto es, la forma de pensar de los ‘otros’, gracias a la metodología heredada de los antropólogos. Y este interés por la antropología de los historiadores culturales era también fruto de los tiempos que se estaban viviendo en el mundo, derivado del creciente anticolonialismo y del feminismo.

Lo cual generó estudios de estos movimientos por parte de los historiadores culturales que otras corrientes historiográficas no estudiaron tan a fondo.
Por lo tanto, ‘¿Qué es la Historia Cultural?’ es una obra que detalla la problemática a la que se enfrentan los historiadores de esta corriente, y destaca la importancia de este tipo de estudios para desarrollar una metodología a la hora de escribir la historia.

Sin duda, Peter Burke demuestra que la importancia de la Historia Cultural, es mayor de lo que otras corrientes pretendieron.
De manera, que la historia no es como nos la han contado hasta ahora. Frente a las corrientes historiográficas basadas en los grandes movimientos políticos y económicos surge lo social, lo cultural y la importancia del individuo como fuente de conocimiento.

Por eso, es especialmente interesante la figura del historiador y escritor español, José Luis Corral (Darroca, 1957), ya que en su doble vertiente ofrece un relato científico y a la vez literario de la sociedad de la Edad Media. Esta labor le ha merecido que recientemente reciba el ‘Premio de las Letras Aragonesas’.

Atraso de la Edad Media


Así, cabe destacar el libro ‘Misterios secretos y enigmas de la Edad Media’ en la que desmiente la visión que este tiempo supuso un atraso de 1.000 años y fue bárbaro y oscuro. Además, en sus páginas relata varios misterios y enigmas que rompen con la imagen tradicional que tenemos de este periodo.

En esta línea, ‘El Salón Dorado’ es un magnífico ejemplo de cómo a través del protagonista de la novela, un niño llamado Juan podemos recorrer la Europa de la Edad Media. Las aventuras que vive le sirven también como excusa para conocer las distintas culturas de aquel tiempo. Todo ello avalado por el conocimiento histórico que posee José Luis Corral.


En conclusión, la cultura es un elemento imprescindible para escribir la Historia porque aporta herramientas para los estudiosos de la materia, sin las que de otra manera cualquier otro estudio quedaría cojo. A pesar de ello, para tratar de acercarse a su definición se han tenido que superar varios obstáculos.

Los clásicos como Huzinga empleaban las fuentes como si fueran espejos. Uno de los logros de los historiadores culturales consistió en resaltar la necesidad de utilizar la crítica para evaluar las fuentes.


No obstante, fueron criticados por impresionistas y se enfrentaron al reto de tener que dar un significado científico a sus estudio por eso se recurrió a las técnicas como la covarianza que utilizaban los periodistas para realizar un análisis del discurso.

En este sentido, fueron criticados por los historiadores marxistas que les acusaban de que la historia cultural estaba en el aire.


Historiadores culturales


Sin embargo, los historiadores culturales demostraron que, a pesar de los problemas, era necesario conocer el ámbito social para articular el discurso de la historia. De lo contrario, no se hubiera podido entender que los países cristianos rechazaban la usura y los protestantes no. Además, el economicismo no lo explicaba todo y adolecía de una estructura rígida.


Otro reto al que se enfrentaron los historiadores culturales fue la propia definición de la cultura. Y el mayor descubrimiento que hicieron en torno a este aspecto fue que no existía una sola cultura sino varias. Con ellos, se podían elaborar mejor las categorías de estudio.


Aún a día de hoy, la definición de cultura presenta problemas pero es innegable que es necesaria para entender la historia y el mundo en qué vivimos. Uno de los ejemplos, más llamativos es lo destacado que es, en la actualidad, en el funcionamiento de la sociedad el movimiento feminista, y la relevancia que le dieron los estudiosos de la llamada microhistoria ya en el siglo XIX.
Sin duda aquellos trabajos de los primeros historiadores culturales sirven para explicar muchas cosas del pasado pero también del presente.

Los retos a los que nos enfrentamos, hoy día, guardan una relación muy estrecha con la cultura que se genera en el mundo de las nuevas tecnologías, ya que su poder sobre nosotros es muy grande, y es capaz de influir en la sicología colectiva de la sociedad.

Por eso, para mí la definición de cultura es un sistema operativo que se almacena en nuestro cerebro, a través del que entendemos el mundo, y que no se puede borrar pero que se puede actualizar.

Recursos bibliográficos:

Bruke, P (2004). ¿Qué es la historia cultural?. Paidos

  • Corral, JL (2017). Misterios y secretos de la Edad Media. Editorial Sintesis.
  • Hernández Sotelo, A. ¿Qué es la historia cultural?. Universidad Carlos III de Madrid.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil