En la antigua medicina griega la enfermedad se consideraba inicialmente un castigo divino y la curación, literalmente, un regalo de los dioses. Sin embargo, en el siglo V a.C., se intentó identificar las causas materiales de las enfermedades en lugar de las espirituales, lo que supuso un alejamiento de la superstición para acercarse a la investigación científica, aunque, en realidad, ambas cosas nunca se separaron del todo.
Así, los médicos griegos empezaron a interesarse más por el propio cuerpo y a explorar la conexión entre causa y efecto, la relación de los síntomas con la propia enfermedad y el éxito o fracaso de los distintos tratamientos.
Tabla de contenidos
La visión griega de la salud
La medicina griega no era un cuerpo uniforme de conocimientos y prácticas, sino más bien un conjunto diverso de métodos y creencias que dependían de factores generales como la geografía y la época, y de factores más específicos como las tradiciones locales y el género y la clase social del paciente. No obstante, el pensamiento médico griego tenía en común la preocupación por los efectos positivos y negativos de la dieta y la creencia de que el paciente podía hacer algo por su enfermedad, en contraste con la mentalidad más fatalista y espiritual de épocas anteriores.
Para los antiguos griegos, podía haber tanto una causa divina como física o un remedio para las enfermedades.
Sin embargo, la distinción entre el mundo espiritual y el físico es a menudo borrosa en la medicina griega; por ejemplo, el dios Asclepio era considerado un dispensador de curación, pero también un médico práctico muy hábil. Los pacientes acudían a sus santuarios (sobre todo a Epidauro) para que les aconsejara a través de sus sueños, y los médicos del lugar podían actuar en consecuencia. Los pacientes agradecidos del lugar dejaban a menudo monumentos que revelan algunos de los problemas que necesitaban ser tratados, entre ellos la ceguera, los gusanos, la cojera, las mordeduras de serpiente y la afasia. Como ilustra Epidauro, podía haber tanto una causa divina como física o un remedio para las enfermedades.
Se descubrió que el estilo de vida y factores como el calor, el frío y los traumatismos eran factores importantes para la salud de las personas y podían aliviar o empeorar los síntomas de una enfermedad o la propia enfermedad. También se reconoció que la constitución física de una persona podía afectar a la gravedad o a la susceptibilidad de una enfermedad. También se creía que un mejor conocimiento de las causas de los síntomas de una enfermedad podía ayudar a combatirla. Con un mayor conocimiento del cuerpo, también surgió la creencia de que el equilibrio de los distintos fluidos (humores) en su interior podía ser un factor causante de la enfermedad. Así, la observación de los síntomas y sus variaciones se convirtió en una preocupación del médico griego.
Fuentes médicas griegas
Las fuentes textuales sobre la práctica médica griega comienzan con escenas de la Ilíadade Homero en las que
se trata a los heridos de la guerra de Troya, por ejemplo, Patroclo limpiando la herida de Eurípilo con agua caliente. Las cuestiones médicas y los médicos también se mencionan con frecuencia en otros tipos de literatura griega, como las comedias, pero las fuentes más detalladas proceden de unos 60 tratados atribuidos a menudo a Hipócrates (siglos V a IV a.C.), el médico más famoso de todos. Sin embargo, ninguno de estos tratados médicos puede atribuirse con seguridad a Hipócrates y no se sabe casi nada de él con certeza.

Los textos hipocráticos tratan todo tipo de temas médicos, pero pueden agruparse en las categorías principales de diagnóstico, biología, tratamiento y consejos generales para médicos. Otra fuente son los textos fragmentarios del corpus filosófico natural griego que datan de los siglos VI a V a.C. Los filósofos en general, al ver los beneficios de la buena salud para la mente y el alma, se ocuparon con frecuencia, directa o indirectamente, del cuerpo humano y la medicina. Entre estos pensadores se encuentran Platón (especialmente en el Timeo), Empédocles de Acragas, Filistion de Locri y Anaxágoras.
Médicos y practicantes
Como no existía ninguna cualificación profesional para los médicos, cualquiera podía erigirse en médico y viajar en busca de pacientes con los que practicar lo que se conocía como el tekhnē de la medicina (o arte, aunque misterioso). No obstante, los espartanos contaban con personal específico encargado de la atención médica en su ejército profesional. Además, parece que los médicos gozaban en general de una gran consideración, a pesar de la falta de un organismo profesional reconocido que supervisara y formara a los aspirantes a médicos y de algún que otro médico loco que aparece en la comedia griega. Como dice Homero en la Ilíada
(11.514), «un médico vale más que muchos otros hombres». No sólo los médicos daban consejos y tratamientos médicos, sino también otros grupos que podían utilizar su experiencia práctica, como las comadronas y los entrenadores de gimnasia. El juramento hipocrático era, en realidad, un documento religioso que garantizaba que el médico actuara dentro de los valores de la comunidad.
El famoso Juramento Hipocrático estaba probablemente reservado a un grupo selecto de médicos y era en realidad un documento religioso que garantizaba que el médico actuara dentro y en favor de los valores de la comunidad. Con el Juramento, el practicante juraba por Apolo, Hygieia y Panacea respetar a su maestro y no administrar veneno, abusar de los pacientes de ninguna manera, usar un cuchillo o romper la confidencialidad entre paciente y médico.
Entre los médicos famosos se encontraban las figuras de Diocles de Caristé (que tenía un vendaje para la cabeza y un instrumento para extraer puntas de flecha que llevaba su nombre), Praxágoras de Cos (conocido por su «descubrimiento» del pulso y por ser el primero en distinguir las venas de las arterias) y los atenienses Mnesitheus y Dieuches. Estos expertos en su campo podían examinar el rostro de un paciente y hacer un diagnóstico con la ayuda de información como la dieta, los movimientos intestinales, el apetito y los hábitos de sueño del paciente. Los tratamientos solían utilizar plantas naturales, como hierbas y raíces, pero también podían incluir el uso de amuletos y encantos. Por lo general, se evitaba la cirugía, ya que se consideraba demasiado arriesgada, pero es posible que se llevaran a cabo pequeñas operaciones, especialmente en el caso de los soldados heridos en batalla.
Tratamientos médicos: Guerra
Los soldados heridos eran en realidad una de las mejores maneras de que un médico aprendiera su oficio y ampliara sus conocimientos sobre el cuerpo humano y su funcionamiento interno. Probablemente también había menos riesgo de que el soldado causara problemas si las cosas iban mal, lo que podía ocurrir con los pacientes privados. Aparte de los problemas de salud que también podían afectar a los civiles, como la desnutrición, la deshidratación, la hipotermia, la fiebre y la fiebre tifoidea, los médicos que atendían a los soldados tenían que lidiar con las heridas producidas por espadas, lanzas, jabalinas, flechas y proyectiles de las hondas. Los médicos conocían la importancia de retirar de la herida cuerpos extraños como las puntas de flecha y la necesidad de limpiar adecuadamente la herida (por eso las puntas de flecha pasaron a tener púas para ser más difíciles de retirar y, por tanto, más letales). Los médicos griegos sabían que era importante detener la pérdida excesiva de sangre lo antes posible para evitar las hemorragias (aunque también pensaban que las sangrías podían ser beneficiosas). Es posible que la cirugía incluyera también el uso de opio como anestésico, aunque las numerosas referencias en la literatura a pacientes sujetados durante la cirugía sugieren que el uso de anestésicos era poco frecuente.

En el postoperatorio, las heridas se cerraban con puntos de lino o hilo y se vendaban con vendas de lino o esponjas, a veces empapadas en agua, vino, aceite o vinagre. También se utilizaban hojas para el mismo fin y es posible que las heridas se cerraran con clara de huevo o miel. También se tenía en cuenta el tratamiento postoperatorio: la importancia de la dieta, por ejemplo, o el uso de plantas con propiedades antiinflamatorias como el apio.
Descubrimientos y desarrollos
Con el tiempo, los médicos llegaron a adquirir un conocimiento básico de la anatomía humana, ayudados, sin duda, por la observación de soldados gravemente heridos y, desde el siglo IV a.C., por la disección de animales.
Sin embargo, algunos afirmaban que esto era inútil, ya que creían que el interior del cuerpo cambiaba al contacto con el aire y la luz, y otros, como hoy, protestaban porque utilizar animales para tales fines era cruel. La disección humana tendría que esperar hasta la época helenística, cuando se descubrió el sistema nervioso completo. No obstante, cada vez era mayor el deseo de descubrir qué hacía que un cuerpo sano funcionara bien en lugar de qué hacía que uno insano se estropeara. Sin embargo, la falta de conocimientos prácticos dio lugar a algunos errores fundamentales, como la creencia de Aristóteles de que el corazón y no el cerebro controlaba el cuerpo y la idea propuesta en el tratado Sobre la medicina antigua (siglo V a.C.) de que el dolor físico surge de la incapacidad del cuerpo para asimilar ciertos alimentos.
Puede que la práctica médica griega incluyera errores, quizá muchos y probablemente incluso mortales, pero los médicos griegos habían iniciado la profesión médica en la dirección correcta. La observación, la experiencia y la experimentación hicieron que los que siguieron en la época helenística y romana, como Galeno y Celso, pudieran continuar sus investigaciones por el largo camino hacia un mayor y más preciso conocimiento científico del cuerpo humano, de las enfermedades a las que es susceptible y de las posibles curas disponibles.