Inicio Artículos Osa Johnson, pionera del documental de aventuras

Osa Johnson, pionera del documental de aventuras

663
0
Osa y Martin Johnson
Imagen extraída de la Wikipedia

Osa Johnson vivió una vida de aventuras y fue una  de las pioneras del documental etnográfico.  A lo largo de su carrera de casi treinta años, en colaboración con su marido Martin Johnson, consiguió alimentar la imaginación del mundo entero con sus extraordinarias y exóticas filmaciones.

 Realizó cuarenta películas, treinta cortometrajes educativos, siete libros e innumerables conferencias de sus expediciones al Pacífico sur, al continente africano y a Borneo. La inspiración para realizar los viajes vino de un viaje que realizó Martin en un velero por todo el mundo.

La primera expedición fue a las islas Salomón. Durante diez meses, los Johnson pasaron todo tipo de aventuras y obtuvieron las primeras filmaciones documentales realizadas en la Melanesia.

Incluso vivieron situaciones de peligro. En las islas Vanuatu, la blanca piel de Osa, causó tanto interés a uno de los jefes de la tribu de los nambas que la pareja sospechó que estaba interesado en cocinarla e incluso llegaron a ser retenidos por los nativos. La providencial aparición de un buque de guerra pudo aparentemente salvarlos.

Documentales de éxito

Cuando volvieron a EEUU pudieron plasmar sus aventuras en la película ‘Cannibals of the South”. El éxito del documental fue rotundo e incluso traspasó fronteras. En los sucesivos años se llevaron a cabo numerosos documentales en lo que la pareja aprendió a pilotar aeroplanos para lograr las mejores filmaciones entre las que se encuentran: “African Paradise”, “I married Adventure” o “Jungles Calling”.

De esta manera, los documentales de Osa Johnson, sirvieron para que por primera vez que se obtuvieran filmaciones  de caníbales, a pesar de los peligros que ello implicaba. Asimismo, aquellas filmaciones fueron únicas para observar el elefante africano y los leones en su entorno natural.

Además, Marcos podemos ver las filmaciones de Osa cazando a un rinoceronte, y cómo la pareja consiguió a través de los taquillazos de sus documentales crear un mundo de magia y aventura.

Osa y Martin Johnson en un avión.

Antropología definición

 Los documentales de Osa Johnson supusieron un hito para la antropología, ya que fue una de las pioneras en realizar exóticos viajes y poner en riesgo su vida. Y con ello, su trabajo fue una fuente de inspiración y de valiosos datos gráficos para esta ciencia que estudia las diversas manifestaciones culturales de los humanos, en el sitio del mundo en que se encuentren (Kottak, 2011). No en vano, fueron los primeros en realizar una filmación sonora en África en la película ‘Congorila’. O

Así, las filmaciones realizadas por el matrimonio sirvieron para alimentar la imaginación del público y generar una expectación creciente por conocer más sobre formas de vida tan diferentes. Un interés que, por otro lado, ellos mismos supieron generar con sus conferencias.

Tribus perdidas

De igual manera, los libros que escribió Osa Johnson son una valiosa fuente de información para la antropología. En estos, narra sus vivencias con los nativos y muchos de sus comportamientos. Por ejemplo, la manera en la que los pigmeos resultan ser una tribu alegre, y con la que se puede trabajar tranquilamente, e incluso como colaboraban con ellos para encontrar otras tribus perdidas.

En este sentido, realizaron descripciones de algunos de los ritos de estos nativos, lo cual era un material muy valioso para posteriores investigaciones científicas.

Asimismo, se hicieron eco de las investigaciones de algunos científicos que trataban de encontrar enterramientos de pigmeos y hasta el momento no habían podido encontrar ninguno.

Unas grabaciones cuestionables

Más cuestionable es la manera de Osa Johnson de obtener documentos gráficos de los animales. La técnica consistía en que Martin se pusiera delante de una animal y este le persiguiera con intención de embestirle. Este método, no es nada ético, ya que estaba invadiendo el hábitat del animal y lo estaba provocando. De hecho, esto llegó a desencadenar, al menos, una situación de peligro, en la que Osa experta tiradora tuvo que disparar a un rinoceronte para salvar la vida de Martin.

Por otro lado, cabe subrayar que no utilizaron una metodología propia de la antropología, ya que el trabajo de campo precisa de diferentes  requisitos (Mefcalf, 2005):

 El antropólogo debe convivir con los sujetos de estudio durante un periodo que oscila entre un año y dos años –trabajo de campo-. De igual manera, también es vital la inmersión lingüística. El investigador debe poder entenderse lo antes posible con los miembros de la nueva cultura si quiere documentar su forma de vida o los problemas que puedan tener para comprender otras formas de pensamiento.

La investigación antropológica

Otra de las labores principales de antropólogo es observar y participar en las actividades de los nativos para aprender lo máximo posible de su cultura. Aunque, conseguir esto no siempre es posible, ya que las capacidades para realizar las distintas actividades precisan de años de experiencia. No obstante, los investigadores tratan de realizar este ejercicio en la medida de sus posibilidades.

En este proceso de inmersión y de investigación se debe alejar la visión etnocentrista, que consiste en juzgar con valores propios a otra cultura y considerarla inferior. La correcta metodología que se debe utilizar es el relativismo cultural ya que implica neutralidad, y considera que todas las manifestaciones culturales son en su diversidad iguales. (Lara Martínez, 2017).

Principales aportaciones de Osa Johnson

En conclusión, la labor de Osa Johnson fue de gran importancia para poner el énfasis en la necesidad del trabajo de campo a pesar de que no utilizó una metodología propia de la antropología. Gracias a su valentía, iniciativa y pasión, el público en general y los investigadores se contagiaron de su deseo de aventura.

De manera que contribuyó a destacar la importancia de los viajes para realizar investigaciones, así como, recopilar valiosa información. A su vez influyó como documentalista, y sus trabajos sirvieron como referencia. Aún hoy día asociamos la imagen del típico aventurero a la actitud e indumentaria que llevaban Osa y Martin Johnson.

Referencias bibliográficas:

-Kottak, Conrad Phillip (2011): Antropología cultural. Madrid, McGraw Hill, p. 1.

-Bezos-Daleske, C. López, S. (2005). AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en red. Recuperado de: http://www.aibr.org/antropologia/aibr/hacen1b.php

– Marcos, R. Osa Johnson, casada con la aventura. Paisajes desde el tren, pp. 30-33.

– Horak, L.Women Film Pioneers Project. Osa Johnson.Recuperado de: https://wfpp.cdrs.columbia.edu/pioneer/ccp-osa-johnson/

– Lara Martínez , M. El arte de ser humano. Fundamentos de la Antropología. Ediciones CEF, p. 24.

–  González Sitges, F. Señor Johnson y señora, casados con la aventura. XLSemanal. Recuperado de: https://www.xlsemanal.com/conocer/20160424/senor-johnson-senora-casados-9717.html

– Mefcalf, P., 2005. Anthropology, the Basics.

–  Álvarez Mongay, Osa y Martin Johnson, pioneros del documental. El Periódico. Recuperado de: https://viajar.elperiodico.com/viajeros/osa-y-martin-johnson-pioneros-del-documental

Artículo anteriorLos egiptólogos encuentran momias que eran utilizadas como artefactos
Artículo siguienteLa masonería: detrás del velo del secretismo
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí