Inicio Historia moderna El pensamiento de Maquiavelo en ‘El Príncipe’

El pensamiento de Maquiavelo en ‘El Príncipe’

636
0
Nicolas Maquiavelo
Fuente: Wikipedia

El pensamiento de Maquiavelo se basa en el realismo político. Su objetivo en El Príncipe es analizar las razones del hundimiento político y militar de Florencia y de Italia. Además, su ensayo es sobre una nueva manera de hacer política. Así, se decanta por el realismo político como la manera de gobernar ya que asegura que «es más conveniente ir a la verdad de los hechos que su imagen real». Está reclamando el estudio empírico de la verdad. Pretendía recuperar las formas de hacer política de Roma y dejar atrás las ideas de Platón y Aristóteles.

Maquiavelo afirma que hay que tener en cuenta que los hombres se mueven por sus pasiones y ambiciones. El autor en su obra realiza un análisis de del comportamiento humano. Incluso es considerado uno de los precursores de la psicología. Esta visión está influenciada por la situación convulsa que vivió Florencia, en una época de corrupción en la que Italia se encontraba desangrada en continuas guerras civiles.

Nicolas Maquiavelo
El Príncipe de Maquiavelo Fuente: El Sotano

Por esta razón, afirma que «un príncipe que quiera mantenerse como tal debe aprender a no ser necesariamente bueno, y a usar esto según lo precise«. Hay que evitar la ‘liberalidad’ entendida como la cualidad de ser generoso distribuyendo riqueza a otras personas, sin esperar nada a cambio, ya que de esta manera el príncipe agotará su fortuna y tendrá que subir los impuestos para seguir siendo liberal.

Este análisis de la psicología humana, se encuentra en las antípodas del pensamiento de Platón para quien el contenido de su filosofía estaba basado en la metafísica y en una sociedad perfecta. Tal es así, que «no debe preocuparle el desprestigio causado por los defectos sin los cuales se puede salvar el principado«. De manera que no importa construir una sociedad perfecta, ni si quiera que lo parezca, sino que simplemente funcione y que mantenga en el poder al príncipe.

El fin no justifica los medios

Ello implica que el realismo político precisa de un tipo específico de ética realista para gobernantes. Maquiavelo separa la ética individual de la política. En el primer caso, las consecuencias de sus decisiones afectarán al que las toma, y como mucho a su familia. Sin embargo, en el segundo caso cualquier acción que tome el príncipe tendrá repercusiones en toda la comunidad.

El tema de fondo de está dualidad política es el bien común. El príncipe debe buscar el bien común, a pesar de que para llegar a conseguirlo se deba hacer mal. Pero este mal queda justificado porque se utiliza para llegar a un fin superior.

Habitualmente Maquiavelo ha sido mal interpretado y se ha entendido que defendía que el «el fin justifica los medios». Sin embargo, esto no es así ya que el autor del Príncipe consideraba que la moral está idealizada por tradiciones filosóficas y religiosas anteriores. Sin embargo, su finalidad es que toda moral es relativa y quedaría justificada por un bien común superior.

Los valores que promueve Maquiavelo en el ‘Príncipe’

La protección y el mantenimiento del príncipe o gobernante precisa de ciertas virtudes o valores:

  • Todo príncipe debe desear la fama de compasivo antes que  la de cruel. Sin embargo debe de estar atento a uno usar mal esta virtud.
  • Aunque lo ideal es ser temido y amado debe preferir ser temido a amado ya que los hombres son ingratos, hipócritas y siempre buscan obtener ganancias.
  • El gobernante debe justificar la muerte de otras personas por una causa justificada.
  • Debe evitar robar ya que los hombres perdonan mejor el asesinato que la muerte de un padre.
  • El príncipe ha de ser fiel a la palabra dada.
  • Un ejército unido debe garantizar la seguridad del estado.
  • A pesar de que es muy loable mantener la palabra dada debe de estar preparado para romperla.
  • El príncipe debe saber combatir como las bestias y como el hombre.
  • No hace falta reunir las cualidades a,nteriormente mencionadas pero sí hay que ser capaz de aparentarlas. Y en caso necesario saber transgredirlas.
  • En sus actuaciones se le tiene que reconocer nobleza y sus sentencias tienen que ser irrevocables.
  • En cada decisión el gobernante  ha de demostrar que es un hombre de acción y de talento sobresaliente.
  • El príncipe debe de mostrarse como amante del genio y rodearse de hombres de talento y concederles honores a lo que adquieran mayor notoriedad en las artes. Asimismo, ha de fomentar entre los ciudadanos el ejercicio tranquilo de sus actividades en el comercio.

Maquiavelo fue de los primeros autores en estudiar la psicología humana

En el Príncipe podemos encontrar un análisis de la realidad del hombre y su evolución. a lo largo de la historia antigua. Maquiavelo ha realizado una interpretación determinista del comportamiento de los seres humanos y por ello es considerado como como uno de los primeros autores que se interesó por la psicología humana.          

      El comportamiento del hombre es la clave para entender la filosofía de Maquiavelo, debido que tiene gran importancia sobre el funcionamiento de la política y del mundo. Para el autor, la psicología humana y el Estado son dos caras de la misma moneda.

      No en vano, Maquiavelo es hijo de su tiempo histórico. Le corresponde vivir en una Florencia incendiada por las guerras y la corrupción en medio de una Italia sin unidad política que desangra por las guerras fratricidas entre los distintos reinos. Así, se forja su pensamiento que consiste en estimar que el fin por encima de los otros es que prevalezca el Estado.

Maquiavelo da a la política el valor de ciencia

 En este sentido, lo que hace por primera vez Maquiavelo, es dar a la política el valor de una ciencia. Para ello la analiza, y destaca su carácter pragmático que puede servir para el bien común. Así, concibe la historia como magistra vitae un campo de estudio para conocer el comportamiento de los seres humanos.

Maquiavelo se mueve continuamente entre el instinto de los hombres y la ciencia. Una visión completamente novedosa para la época que, hasta día de hoy, ha supuesto el comienzo de la ciencia política, y del estudio de la psicología. Pero sobre todo, marca una manera de llevar los asuntos del gobierno que es en parte, necesaria para transitar hacia un estado moderno y centralizado que precisa de dirigentes con una amplia visión orientada hacia el bien común.

El realismo político de Maquiavelo

Lo cual es un avance. Pero Maquiavelo olvida orientar toda esa ciencia, hacia lo único que puede garantizar verdaderamente el bien común: la justicia. La historia nos ha demostrado que una ley garantista y un estado centralizado- en el que el monarca garantiza el orden público-  ha sido la mejor manera de construir un estado moderno.

 

 Solo el imperio de la ley acompañado de la historia, la psicología y la política pueden garantizar que una sociedad funcione correctamente. No obstante, Maquiavelo ayuda a construir los cimientos de un estado moderno mediante el realismo político del que es padre. Y con ello, pone los cimientos para que la  manera de gobernar de la época se aleje de las antiguas filosofías y de los pensamientos basados en la religión. Fue un hombre de su tiempo, con sus luces y sus sombras, que utilizó la historia para cambiarla.

Recursos bibliográficos

  • PADILLA MORENO, J. (2018), Historia del pensamiento moderno, CEF, Madrid.
  • Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, Ediciones Akal, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/udima-ebooks/detail.action?docID=3199448.
  • Cassaola, Wílmer. (2011). De cómo Nicolás Maquiavelo construye un ideal ético. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica.
  • Echandi, M. (2013). El concepto de ser humano en Nicolás Maquiavelo. Univ. Costa Rica.

Artículo anteriorComentario de obra de arte: Estandarte de Ur
Artículo siguienteLos últimos 12 descubrimientos sobre vida extraterrestre
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí