Inicio Historia Antigua El pensamiento platónico en la Antigua Grecia

El pensamiento platónico en la Antigua Grecia

626
0
Pensamiento_platonico
Cartas Internacionales de geografía

Tal y como demostró la historiografía para poder construir la Historia de la Antigua Grecia y del mundo occidental, no únicamente es necesario conocer los hechos de gran importancia política, sino que también resulta vital conocer el pensamiento platónico.

No en vano, este tipo de análisis da otra perspectiva del pasado y aporta nuevos enfoques. Así, la fábula de Fedro (371 a.C.) de Platón (Atenas o Egina 427-347 a. C) resulta una magnifica fuente histórica ya que es una obra clásica tanto en la literatura como de la filosofía y está escrita en un momento transcendental para la formación del pensamiento occidental.


En este sentido, la obra tiene también una interpretación política importante, ya que Platón está criticando a los sofistas que han escrito las leyes que no han seguido los preceptos que conllevan la búsqueda de la verdad. Según el autor, el que no tiene mejor cosa que lo que ha escrito hay que llamarle poeta o autor de leyes y discursos.


A lo largo del artículo analizaré las principales ideas del texto y cómo nos pueden servir para comprender el pensamiento de la época a través del diálogo con Fedro. De esta manera, pondré de relieve algunas de las costumbres de la Atenas de Platón y la información que nos pueden aportar para analizar la sociedad de la época. Y finalmente realizaré unas conclusiones sobre la crítica que hace Sócrates de la política de la época y el valor de la obra.

El pensamiento platónico y el mundo de las ideas


La obra representa un diálogo entre Sócrates y Fedro en el que se tratan temas relacionados con la filosofía de la época y característicos del pensamiento de Platón. Fedro comienza con un debate sobre el discurso de Lisias sobre el amor en el que este destaca que es más conveniente enamorarse de un hombre frío que de uno apasionado debido a que el primero es celoso y no quiere el bien de su pareja para no verse relegado.
A lo que Sócrates, le replica que el amor está compuesto por dos tipos de deseos: el instintivo de placer y el gusto reflexivo por el bien.

Así, cuando se apodera de nosotros «el gusto del bien, se llama sabiduría». En caso contrario se llama «intemperancia». Y concluye que: «En el trato del hombre sin amor se encuentran tantas ventajas como inconvenientes en el del hombre apasionado».

No obstante, Sócrates recibe una señal divina y tiene la certeza de que el amor es hijo de Vénus por lo que quiere realizar una palinodia para rectificar su anterior discurso. En este sentido, comenta que la humanidad le debe mucho al delirio que nos envían los dioses ya que llena a los hombres de espíritu profético.

Fedro Pensamiento Platónico
La obra Fedro y el pensamiento Platónico.


Estos pasajes nos aportan valiosa información para advertir la concepción de amor de la Grecia a la de la época actual. Mientras que lo que mueve el mundo y la Filosofía es el amor. De esta manera, la vida del político y del filósofo consiste en atracción por el amor que es el bien supremo. El amor no es el ideal máximo para el griego porque el amor consiste en el movimiento hacia lo superior y como no hay nada superior a Dios este se amaría a sí mismo. En cambio, para el hombre cristiano «el amor no es solo atracción hacia el bien superior sino compasión y donación». (J. Padilla, video)


La política jugará un papel importante también en Fedro. En la concepción del pensamiento platónico la política es lo más grande que se puede hacer. Lo cual está a «enorme distancia de la actualidad ya que esta actividad pertenece a la esfera de la vida privada» (J. Padilla, video).

El alma y su inmortalidad, según Platón


El siguiente gran tema de la obra es el alma y su inmortalidad. El ser es movimiento y no puede perecer porque esto provocaría que el cielo y todo los seres se sumieran en una gran inmovilidad. El pensamiento Platónico diferencia entre el cuerpo que es mortal y el alma que es inmortal y recurre al mito del «Tiro Alado‟ en el que el auriga conduce un caballo bueno y malo lo cual es una representación de como los hombres tienen que conducirse para alcanzar el alma más elevada.
La concepción del alma inmortal en el pensamiento platónico tuvo sus orígenes en el orfismo en lo que se refiere a la dualidad alma-cuerpo. A pesar de ello la originalidad de Platón tuvo su huella en todo el pensamiento occidental. En Filosofía a través de la Academia Antigua, uno de sus alumnos más conocidos fue Aristóteles que a diferencia de Platón creyó en entidades universales pero no separadas de las cosas individuales.

Entre los siglos II y VI se desarrolló el Neoplatonismo con la orientación mística de Plotino y Porfirio. También tuvo influencia en el pensamiento musulmán Alfarabi y en judío Avencebrol. Y la herencia recibida por cristianismo ha llegado hasta nuestros días de la mano de San Agustín.

No obstante, Sócrates recibe una señal divina y tiene la certeza de que el amor es hijo de Vénus por lo que quiere realizar una palinodia para rectificar su anterior discurso. En este sentido, comenta que la humanidad le debe mucho al delirio que nos envían los dioses ya que llena a los hombres de espíritu profético.
Estos pasajes nos aportan valiosa información para advertir la concepción de amor de la Grecia a la de la época actual. Mientras que lo que mueve el mundo y la Filosofía es el amor. Tal y como se expuso en el video citado «la vida del político y del filósofo consiste en atracción por el amor que es el bien supremo. El amor no es el ideal máximo para el griego porque el amor consiste en el movimiento hacia lo superior y como no hay nada superior a Dios este se amaría a sí mismo. En cambio para el hombre cristiano el amor no es solo atracción hacia el bien superior sino compasión y donación”. (J. Padilla, video)
La política jugará un papel importante también en Fedro. En la concepción de Platón la política es lo más grande que se puede hacer. Lo cual está a “enorme distancia de la actualidad ya que esta actividad pertenece a la esfera de la vida privada”. (J. Padilla, video)

Entre los siglos II y VI se desarrolló el Neoplatonismo con la orientación mística de Plotino y Porfirio. También tuvo influencia en el pensamiento musulmán Alfarabi y en judío Avencebrol. Y la herencia recibida por cristianismo ha llegado hasta nuestros días de la mano de San Agustín.

El conocido como dualismo antropológico ha sembrado al cristianismo en la concepción de la separación entre alma y cuerpo. Lo cual marcó la Edad Media y la Edad Moderna con la promesa del más allá y el paraíso. En la actualidad, el concepto de alma heredado del pensamiento platónico ha quedado instalado en nuestra psique, seamos religiosos, o no ya que tiene un alto grado de relación con cualquiera que sean nuestras creencias.

Gran parte de la población se ha planteado en algún momento si existe el alma y seguramente gran parte crea que realmente hay otra vida. Por lo tanto, esto en sí mismo ya refleja el logro del filósofo griego y las corrientes de pensamiento que idearon el concepto de alma.

El mito del carro alado


El mundo de las ideas es el eje central del pensamiento de Platón. En Fedro lo podemos ver reflejado en el mito del carro alado. La ascensión del filósofo al lugar donde se ubican las ideas es una manera de recordar algo que ya vio cuando su alma vagaba junto con los dioses. En ello consiste el trabajo del filósofo “pero el resto de personas lo tratan como si estuviera loco porque no se dan cuenta de que se trata de una locura enviada por los dioses”.
De igual manera, en el pensamiento cristiano existe la creencia en la existencia de entidades universales muy parecidas a las ideas de Platón. El propio San Agustín las ubicaba en la mente de Dios. Esto suponía también un rechazo de los sentidos para obtener el conocimiento. Este tipo de concepción de la vida ha sido la que ha regido hasta que la el mundo empezó a confiar en la ciencia como una herramienta para comprender el mundo.
La sociedad actual se basa sobre todo en la ciencia para hacer avanzar la sociedad y para mejorar la vida de las personas. Las distintas áreas de conocimiento son absolutamente independientes de cualquier creencia en el mundo sobrenatural. Esto ha supuesto un gran desarrollo tecnológico y científico ya que se ha roto las ataduras que implicaban la superstición o la creencia en un Dios al que no se podría contradecir.
La crítica de retórica es otro de los grandes temas de Fedro. Para los sofistas este arte consiste en convencer a los demás de su verdad. Sin embargo, Platón defiende que hay que evitar la confusión y no engañar a los demás. De manera que hay que utilizar la retórica para llegar a la verdad y el mecanismo que utiliza este arte es la dialéctica.

La retórica del pensamiento platónico

La oratoria es otra herramienta de la retórica que también al servicio de la verdad. Mediante la oratoria se puede conducir a las almas y de esta manera se puede convencer a los más hombres más diversos. Pero no hay que tener la apariencia como objetivo sino la verdad. En este sentido, propone plantar con la ciencia discursos capaces de defenderse por sí mimos que acabaran germinando y produciendo en otros corazones la semilla de la ciencia lo que nos dará la mayor felicidad de la tierra.
Asimismo, la escritura es otra piedra angular de la retórica porque es la manera de hacerte más adepto a los ojos de Dios por los discursos escritos o hablados. Según el autor, el inconveniente de la escritura y de la pintura es que no están vivas. El discurso vivo es el que está en el alma. Por eso, según el autor “los que no tienen mejor cosa que lo que han escrito debe dárseles el nombre de poetas y de autores de leyes”.
Para Platón la dialéctica es el mecanismo de la filosofía más importante ya que conduce desde el mundo subjetivo al mundo de las ideas. La divide en dos partes: análisis y síntesis. Y mediante este método se llega a la felicidad por la vía del conocimiento ya que se va desde mundo de lo sensible al mundo de las ideas.

Costumbres y creencias en Fedro


A pesar de que Fedro es una obra de filosofía la forma literaria en la que está escrita nos aporta información del día a día de la sociedad. La primera escena nos sitúa fuera de las murallas de la Ática. Lo cual es indicador de que había necesidad de proteger los asentamientos.
El propio diálogo de Fedro y Sócrates es en sí mismo un hecho cultural propio de la Grecia de la época debido a que están debatiendo sobre filosofía y su intención es profundizar en el conocimiento. Un tipo actividad que después daría paso a famosas discusiones que han quedado inmortalizadas en obras de fama universal.

Incluso este tipo de costumbre fue heredada en su vida normal por los romanos que harían famosas en la cultura popular veladas tumbados en los triclinios y teniendo importantes conversaciones o recitando poesía. Lo que actualmente sería visto como algo extraño o incluso pedante


La elección de un sitio para debatir en plena naturaleza dará lugar a numerosas referencias a la mitología. De esta manera, pondrán de manifiesto que vivían rodeados de las historias de los dioses y que afectaban a sus vidas en cada momento y lugar.

Por otro lado, es indicador de la importancia que tenía la naturaleza en sus vidas como una plasmación de la divinidad. Mientras que ahora es únicamente es vista como un mero pasatiempo o algo relacionado con la calidad de vida.
Tal y como se ha mencionado en este artículo, el concepto del amor era distinto en aquella época ya que se refería a un sentimiento que era el ideal máximo para el griego porque implicaba movimiento hacia lo superior mientras que el cristianismo era también donación y compasión.
Las descripciones de comportamientos de los hombres, en función de qué Dios seguían – Júpiter, Marte o Venus entre otros- cuando estaban en el mundo de las almas, según el pensamiento Platónico, nos están refiriendo a un intento de penetrar en la personalidad del hombre. En la actualidad, el estudio de la mente es una ciencia de la que se encarga la psicología pero todavía parte de la población mantiene creencias relacionadas con la astrología.

De igual manera, el pensamiento platónico tuvo una gran influencia en Aristóteles cuya obra fue relevante en la configuración del pensamiento filosófico de la antigüedad y del mundo occidental, y sus escritos forman parte de una verdadera enciclopedia de conocimientos.


Recursos bibliográficos

  • Padilla Moreno, J. (2016). Historia del pensamiento antiguo y medieval. Ediciones CEF
  • Padilla Moreno, J. (2019). Lección: «Las ideas de Platón» [Internet]. UDIMA. Recuperado de: https://eu-lti.bbcollab.com/collab/ui/session/playback/load/5df9665dd74b467783896e2130539217
  • Echegoyen Olleta, J. (2014). Platón. Influencias y repercusiones de su pensamiento
  • Platón (370 a.C.). Fedro. Platón, obras completas, edición Patricio Azcárate.


Artículo anteriorLos científicos encuentran el «eslabón perdido» de las primeras lenguas humanas
Artículo siguienteEl cairn de Gavrinis y su interpretación simbólica
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí