Inicio Historia Antigua Tartessos y la Atlántida, ¿el final de la leyenda?

Tartessos y la Atlántida, ¿el final de la leyenda?

568
0
Mapa de Tartessos
Mapa de Tartessos

La investigación  realizada por la doctora en Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid Esther Rodríguez González ha analizado las distintas teorías que vinculan la Atlántida con la antigua cultura de Tartessos, y concluye que hay que «dejar de escribir acerca de la simbiosis entre la Atlántida y Tartesso«.

Dicho artículo Tarteso vs la Atlántida: un debate que trasciende al mito, publicado en el número 18 de la revista digital Arqueoweb, afirma que «hay que descartar la simbiosis con el mito de la Atlántida«. Según la autora, a pesar de las nuevas investigaciones en la investigación de Tartessos, se trata aún de «una cultura a medio camino entre la historia y el mito».

Cuyo origen se encuentra en «la fuerte tradición que todavía prevalece acerca de la posible existencia de una ciudad o un reino de Tarteso con un monarca capaz de reinar 80 años y vivir hasta 120, -se refieres al legendario rey Argantonio-, y las diferentes teorías que todavía la relacionan con el mito de la Atlántida», narrado por el filósofo Platón en sus famosos diálogos.

En este sentido, explica la autora de este artículo que «en origen, Tartesso y la Atlántida no formaban parte de un mismo relato«, sobre todo porque «hasta la fecha, no conocemos ninguna fuente grecolatina que narre relación alguna» entre la citada cultura del sudoeste de la península Ibérica y el mito platónico.

¿Quiénes eran los Tartessos?

La cultura tartésica existió desde los siglos IX al VI a. C. en el suroeste de España. El paisaje entre las ciudades modernas de Huelva y Cádiz está definido hoy en día por el curso bajo del Guadalquivir, pero en la antigüedad esta zona estaba cubierta por un enorme golfo que bordeaba el mar Mediterráneo . Tartessos se extendía por las costas de este golfo y las tierras vecinas al norte y al este del mismo, ambas pertenecientes a la actual provincia de Andalucía.

Si alguna vez ha oído hablar de » El Dorado «, sabe que las leyendas de la Historia Antigua que se centran en las riquezas, los tesoros y los viajes aventureros a tierras lejanas y desconocidas duran mucho tiempo. Los pueblos mediterráneos del primer milenio a. C. conocían Tartessos, que para ellos era un lugar legendario, lejano y lleno de innumerables tesoros. La riqueza de Tartessos fue descrita por autores antiguos y mencionada varias veces en la Biblia , sin embargo, la tierra siguió siendo tan mítica (pero mucho menos conocida) como «El Dorado» hasta que los arqueólogos finalmente encontraron rastros de la cultura tartesiana en la segunda mitad del siglo XX. siglo EC.

Dado que los propios tartésicos no nos dejaron testimonios escritos y los antiguos escritores mencionan escasamente esta tierra lejana, la investigación arqueológica es la clave para comprender esta cultura única, que fue la primera en la Península Ibérica en entrar en estrecho contacto con las culturas antiguas de la península ibérica. este. Los fenicios reconocieron por primera vez el potencial de los recursos metálicos ocultos cerca del golfo tartésico y los exploraron y explotaron consecutivamente.

Los pueblos mediterráneos del primer milenio a. C. conocían Tartessos, que era, para ellos, un lugar legendario, lleno de innumerables tesoros.

Resumen de la Historia de los Tartessos

Los hallazgos más antiguos relacionados con los fenicios en España se realizaron en la zona del moderno puerto de Huelva, la antigua ciudad de Onoba. Aquí los arqueólogos descubrieron los restos de un pozo de basura de un puesto comercial fenicio que estuvo en uso de forma permanente en la segunda mitad del siglo X a. C. Junto a la joyería fina y los adornos, había bienes comerciales consumibles , como vino y aceite, como lo indica la presencia de miles de fragmentos de ánforas de transporte rotas.

Cerámicas como estas, especialmente el transporte fenicio- ánfora Torres 1.1.2.1, viajaron lejos en España en una etapa aún temprana de contacto, pero desde el siglo VIII a. C. se encuentran en cantidades cada vez mayores en contextos puramente indígenas hasta el norte. como el río Ebro.

Su contenido, el vino, fue la primera mercancía oriental seleccionada por los nativos del golfo tartésico en grandes cantidades y pasó a convertirse en la importación fenicia más famosa de toda España (al menos en el registro arqueológico). Lo que los nativos intercambiaron a cambio sigue siendo especulativo, pero no debería sorprender que los fenicios, que ya estaban en una etapa temprana de contacto, eligieran los metales y los derechos sobre la minería y la propiedad de ellos, especialmente porque su puesto comercial estaba directamente en el antiguo desembocadura del río Guadalquivir en el golfo de Tartesio, la conexión más cómoda con las montañas mineras.

La creación de la leyenda de Tartessos

Al menos desde finales del siglo IX a. C. en adelante, se puede rastrear arqueológicamente una explotación extendida de los recursos metálicos en el interior directo de Huelva, la región de Rio Tinto. Estos opulentos yacimientos de mineral formaban parte de la denominada Faja Pirítica Ibérica, una cadena montañosa que cubre la parte norte de la actual provincia de Andalucía. El cinturón de pirita transportaba cobre , estaño y plomo en grandes cantidades, pero también plata y oro en abundancia y hierro en cantidades menores.

La minería y otros procesos relacionados con la extracción y el transporte de los metales desenterrados fueron impulsados ​​por las élites locales y trabajados por sus semejantes, pero seguramente planeados, supervisados ​​e instruidos por colonos fenicios especializados. Dado que los marineros no poseían la capacidad de manejar estos proyectos por sí solos, tuvieron que depender de las fuerzas indígenas. Los nativos seguramente ya sabían cómo extraer cobre y cómo alearlo al bronce , pero la extracción y copelación (dividiendo el metal noble de los elementos menores conectados a él) de plata y hierro era nueva para ellos. Especialmente la copelación de plata requiere conocimientos y procedimientos sofisticados. El trabajo en esas nuevas industrias comenzó a pequeña escala, pero la demanda siguió creciendo, especialmente de plata, y se abrieron muchas minas.

Los minerales extraídos fueron copelados y fundidos, principalmente en aldeas indígenas cercanas, como lo demuestran los moldes de fundición excavados y las escorias. Posteriormente, los metales procesados ​​se llevaron a los centros de distribución (en última instancia, la ciudad fenicia de Gadir, la actual Cádiz) y se enviaron al extranjero. La extensión de los metales extraídos solo se puede adivinar, pero las fuentes antiguas dan fe de una abundancia increíble. Estrabón menciona que incluso las anclas de plomo o piedra de los barcos que salían fueron reemplazadas por otras plateadas (Geogr. 3,2,8), y Diodoro agrega que los fenicios tuvieron que talar todos los bosques de Sierra Morena para recolectar suficiente leña para calentar los fuegos. de los hornos de fusión constantemente (5, 35, 4-5).

Las innumerables riquezas obtenidas en los suelos y montañas de Tartessos generaron asombro en las comunidades del Mediterráneo Oriental que resonó a lo largo de los siglos venideros, como una versión antigua del moderno «El Dorado». La Biblia dice que Tartessos era el comerciante de plata, hierro, estaño y plomo (Ez. 27, 12), y que el único rey tartesiano que conocemos fue Argantino (Her. 1, 163), que se traduce como «El de plata». «. Sin embargo, hace 90 años, el arqueólogo Adolf Schulten intentó sin éxito localizar la ciudad de Argantino en busca de las riquezas, que sospechaba que tenían que estar allí.

Asentamientos tartessicos

Con las industrias comenzando a florecer, los fenicios comenzaron a colonizar consecutivamente las costas del sur de España, formando así una red de ciudades autónomas en el siglo VIII a. C. No se encontraron signos de resistencia por parte de los indígenas en ninguno de los más de 150 lugares conocidos en Iberia que contienen material o estructuras fenicias. Por el contrario, se estaba gestando un barrio fenicio en el asentamiento indígena del siglo VIII a. C. en Huelva.

Mapa de Tartessos con colonias fenicias y griegas
Mapa de Tartessos con colonias fenicias y griegas

Té y kriptonita (GNU FDL)

El crecimiento económico en torno a Huelva y Cádiz provocó un importante aumento de la población y se encontraron nuevos asentamientos en todo el golfo de Tartesio. Casi todos tenían fines agrícolas, aunque los mariscos y la cría de ganado también fueron fuentes importantes de alimentación en Tartessos. Otra actividad frecuente entre estos pueblos fue la tala y recolección de madera, como se demuestra especialmente en la zona de Málaga. Aquí, la población de roble portugués se redujo del 15% al ​​1,2% durante la existencia de Tartessos, lo que respalda la afirmación de Diodoro.

El diseño y el tipo de espacios habitables construidos variaron de un asentamiento a otro. A veces, la tradición de la construcción siguió las tradiciones de la edad del bronce, a veces fue reemplazada por técnicas fenicias (aunque adaptadas a sus propios hábitos) y, a veces, fue una mezcla de ambas. En ninguno de estos pueblos se encontraron fortificaciones u otras instalaciones de carácter marcial. Ocasionalmente, estas pequeñas viviendas contienen indicios de talleres fenicios, puestos de avanzada de las fábricas más grandes de las colonias fenicias, pero ninguna de ellas se libra de la influencia general que los colonizadores habían tenido sobre los indígenas durante décadas.


Una maqueta del yacimiento tartésico de Cancho Roano, Extremadura, España
Una maqueta del yacimiento tartésico de Cancho Roano, Extremadura, España

Carlos Cabanillas (CC BY-SA)


El uso del torno de alfarería , por ejemplo, pronto se estandarizó y reemplazó completamente el hábito de modelar la cerámica a mano durante el siglo VII a. C. en la mayoría de los pueblos y ciudades de Tartessos. Desde el siglo IX a. C., los artistas tartésicos intentaron imitar la cerámica oriental en su forma tradicional, creando así cerámicas híbridas únicas y hermosas. Hay piezas modeladas a mano que imitan e interpretan la forma de los cántaros fenicios con una decoración pintada de patrones exclusivamente ibéricos tradicionales, reflejando así muy bien las raíces de Tartessos. Todas las labores relacionadas con la artesanía de cualquier tipo (también el citado copelado y fundición de metales) se ejecutaban en los espacios domésticos de las diferentes casas que formaban los nuevos pueblos.

Ninguna de estas viviendas tartésicas contenía un edificio que pudiera representar un taller especializado que produjera a mayor escala, una instalación pública de cualquier tipo o un edificio residencial. Todo esto indica que los agricultores eran autosuficientes y relativamente libres de cualquier tipo de control gubernamental o político directo. Las élites y las clases altas de la sociedad tartesiana obtuvieron su estatus no tanto por centralizar el poder sobre el pueblo tartesiano, sino más bien por sus elaborados vínculos con los mercaderes fenicios.

Sociedad de los Tartessos

Mientras que los fenicios comerciaban rentablemente los metales españoles en las regiones de ultramar, creando así la leyenda de Tartessos de larga data, los pueblos indígenas que se asociaron con ellos en el negocio minero se beneficiaron del control de las minas o del suministro de alimentos, mano de obra y madera. Obtuvieron posesión de artículos lujosos del Lejano Oriente, que se utilizaron no solo para aumentar sus propios deseos consumistas, sino, lo que es más importante, para crear una forma completamente nueva de jerarquía basada en la redistribución en el suroeste de España.

A finales del siglo IX a. C., los miembros de las diferentes dinastías que formaban esta jerarquía comenzaron a ser sepultados representativamente en una tumba impresionante.– montículos, de los cuales algunos podrían excavarse. Dichos túmulos originalmente albergaban a un individuo en el centro, pero con el tiempo se llenaron con otros entierros. Como se demuestra en múltiples casos por el análisis de huesos, las personas enterradas unas junto a otras en un solo túmulo pertenecían exclusivamente a una familia.

Siguiendo la tradición fenicia, los restos incinerados de los decaídos se almacenaron junto con el ajuar funerario en una urna. El ajuar funerario habitual consiste en vasijas de bronce y joyas de bronce (fíbulas y hebillas de cinturones), que a menudo muestran influencia fenicia. Estas ofrendas varían de una tumba a otra, por lo que no se puede crear un conjunto típico de un noble tartésico. Hay, sin embargo, un puñado de tumbas tartesias que se destacan en ajuares funerarios preciosos y únicos, así como en el trabajo dedicado a la construcción de las tumbas. En la necrópolis de Huelvas La Joya encontramos un entierro excepcionalen un enorme túmulo que data del siglo VII a. C., que cubría un único entierro en una amplia cámara de piedra. El difunto iba acompañado (entre otros) no solo de dos valiosos cuchillos de hierro con mangos de marfil y un raro timaterión de bronce, sino también de un carro completo de dos ruedas a la mode oriental, hecho completamente de bronce. Esta tumba ilustra hasta qué punto las élites de la sociedad tartesiana se beneficiaron del contacto con los fenicios y que se presentaron en gran medida de manera oriental.

Arte de Tartessos

Si bien no se conocen bellas obras de arte (como tampoco lo son las tumbas) de sus antepasados ​​de la Edad del Bronce, la gente de Tartessos se volvió bastante hábil con diferentes materiales y produjo objetos maravillosos con su propia técnica. Su sofisticada artesanía está iluminada por un magnífico conjunto que contiene 21 adornos diferentes, que incluyen dos brazaletes, siete collares y 21 placas rectangulares de oro. Este conjunto, con un peso total de 2,39 kg, fue encontrado enterrado en una urna en el santuario fenicio de El Carambolo. El conjunto data de principios del siglo VII a. C. Los hermosos pectorales dorados de 24 quilates de ese tesoro muestran una mezcla única de motivos orientales y técnicas y tecnologías atlánticas. Especialmente la fundición a la cera perdida, que utiliza un modelo para duplicar el objeto en metal, era famosa en las Islas Británicas entonces. y se puede encontrar ejecutado en diferentes piezas del tesoro. Se cree que el tesoro perteneció a un grupo de sacerdotes que usaban los objetos en sus ceremonias en el mismo santuario.

Tesoro del Carambolo
Tesoro del Carambolo

José Luiz Bernardes Ribeiro (CC BY-NC-SA)

Desaparición de los Tartessos

A principios del siglo VI a. C., se encuentran signos de declive en todo Tartessos. Las aldeas alrededor del golfo de Tartesio, algunas de ellas con apenas 50 años, fueron abandonadas una tras otra. Las minas de la región de Rio Tinto se cerraron y las industrias relacionadas dejaron de florecer y quedaron completamente abandonadas. Los entierros tartésicos ahora muestran una mera atmósfera marcial y menos signos de importaciones fenicias; en cambio, la cerámica griega comenzó a circular más ampliamente en el suroeste de España.

Muchos de esos desarrollos están relacionados más o menos con la partida de los fenicios. Después de años de lucha continua, los fenicios perdieron su tierra natal ante los persas y posteriormente comenzaron a abandonar sus colonias en España. Las comunidades tartesias no pudieron manejar este declive del pilar más importante de sus economías, y sus élites ya no pudieron sostener su jerarquía recién formada. Todas las estructuras que definían la cultura tartésica se desvanecieron con la partida de los fenicios y los nativos volvieron a un status quo, muy parecido a la época prefenicia.

Artículo anteriorBreve resumen de las Guerras Púnicas
Artículo siguienteHeimdal, el padre de la humanidad en la mitología nórdica
Soy periodista y profesor de Ciencias Sociales, en definitiva, me encanta contar historias que mejoren las vidas de las personas. Por eso, mi pasión es la literatura. Además, soy aficionado a los videojuegos, el cine, la música y las series. Y aunque no lo parezca por esta descripción, no siempre estoy sentado, me gusta hacer deporte, ya lo decía Juvenal: "Mens sana in corpore sano".