La bomba nuclear Tsar, cuyo nombre en clave es «Iván», que fue lanzada por la Unión Soviética sobre Novaya Zemlya en el Océano Ártico el 30 de octubre de 1961, fue el mayor dispositivo de este tipo jamás detonado. El monstruoso arma tenía un rendimiento de alrededor de 50 megatones – equivalente a 50 millones de toneladas de TNT. Hasta ahora, las imágenes disponibles de esa prueba han sido estrictamente limitadas, consistentes en clips cortos y granulados y fotogramas de mala calidad.

El colosal dispositivo Tsar fue desarrollado bajo un programa conocido como izdeliye 202 (que significa «producto 202», también conocido simplemente como «V»). Años más tarde, cuando se conocieron más detalles sobre él en Occidente, el arma sería apodada «Tsar Bomba».

El 20 de agosto de 2020, la Corporación Estatal de Energía Atómica de Rosatom – la empresa estatal rusa responsable de las empresas nucleares, incluidas las armas nucleares – publicó un documental de 30 minutos en su canal oficial de YouTube que mostraba la prueba con un detalle sin precedentes, desde el transporte inicial del propio dispositivo hasta la nube en forma de hongo que más tarde se elevó a unos 6,2 kilómetros sobre el archipiélago ártico. El estreno de la película coincide con el 75º aniversario de la industria nuclear rusa, aunque una bomba termonuclear descrita popularmente en Occidente como «arma del día del juicio final» fue quizás una elección inusual para la conmemoración. Sin embargo, fue un logro tecnológico notable.

¿Qué es una explosión nuclear?

Una explosión nuclear sucede cuando se produce una liberación de energía de una reacción nuclear de alta velocidad. La denominada reacción de conducción puede ser ocasionada por una fisión nuclear o una fusión nuclear o como resultado de ambas. Sin embargo, hasta la actualidad las armas nucleares se han desarrollado mediante un dispositivo de fisión para poner en marcha la fusión. Por su parte, el arma de fusión sigue siendo un dispositivo muy hipotético.

La detonaciones nucleares atmosféricas, como la del Tsar, están relacionadas con nubes de hongos. Asimismo las nubes de hongo pueden darse con grandes explosiones químicas. Por otro lado, es factible tener una explosión nuclear sin esas nubes. Como resultado de las explosiones nucleares se produce una onda de radiación y desechos radiactivos.

Documental de propaganda soviética

Aunque el estilo del documental es pura propaganda soviética, revela muchos detalles fascinantes sobre la prueba. Después de los títulos de «Top Secret», una escena anacrónica muestra la bomba Tsar completamente ensamblada y movida en una etapa por un tren de vapor. Su destino era la Base Aérea de Olenya cerca de Olenegorsk en la Península de Kola en el noroeste de Rusia, donde la bomba fue descargada y luego trasladada en camión.

El documental nos muestra el interior de la cabina del Tu-95V, donde la tripulación se pone las gafas protectoras antes de ver la bomba de 26,5 toneladas caer suavemente bajo un paracaídas hacia su objetivo previsto – el Sitio de Pruebas Estatal Nº 6 del Ministerio de Defensa ruso – cerca del Estrecho de Matochkin de Novaya Zemlya. La detonación en sí misma se registra desde varios aspectos diferentes, incluso desde el aire. El Tu-95V estuvo acompañado durante al menos parte de su misión por al menos otros dos aviones, incluido un bombardero Tu-1.

La misión en sí fue controlada desde un búnker subterráneo en la bahía de Belyusha, 162 millas al sur del lugar de la prueba. Más cerca del lugar de la detonación propiamente dicha se encontraba el D-8, a 56 millas de la zona de pruebas, que albergaba otros equipos de medición y registro, además de un puesto de mando subterráneo, con buques de guerra que se utilizaban como repetidor de las comunicaciones entre las dos estaciones.

El polígono de pruebas estatal Nº 6 no contaba con ningún edificio o vehículo para evaluar los daños, pero estaba equipado con equipos de pruebas automatizadas adicionales: cámaras y equipo de filmación, y osciloscopios bajo tierra.

Tsar estalló en el aire

Tsar fue lanzada desde el Tu-95V volando a una altitud de 34.449 pies, y la detonación se produjo a 13.123 pies sobre el suelo – un estallido de aire – lo que habría reducido sustancialmente la radiación producida, y esta puede ser la razón por la que el documental se refiere al arma como una «bomba de hidrógeno limpia». Pero, por supuesto, todo es relativo cuando se trata del dispositivo nuclear más poderoso del mundo.

Según el video, el Tu-95V estaba a 28 millas del punto de liberación, y la detonación produjo una bola de fuego visible a 621 millas de distancia, a pesar de las condiciones nubladas. «La explosión fue acompañada por un brillante destello de fuerza inusual», explica el narrador. En cuestión de segundos, una columna de polvo se elevó a una altura de unos 10 kilómetros.

La filmación luego regresa al avión, a una distancia de 155 millas de la detonación y vemos la enorme bola de fuego, elevándose lentamente y expandiéndose hasta alcanzar un máximo de 12 millas de diámetro. Cuarenta segundos después de la detonación, la bola de fuego ha alcanzado una altura de aproximadamente 19 millas, después de lo cual una nube en forma de hongo comienza a formarse, alcanzando una altura máxima de 37-40 millas y un diámetro de 56 millas.

Tsar en paracidas

Vemos al Tu-95V volviendo a casa, con la nube en forma de hongo todavía visible a una distancia de 497 millas, antes de que tomemos tierra «unas horas» después de la explosión, para ver la destrucción causada en Novaya Zemlya. Se ve a los científicos llegar a bordo de un helicóptero Mi-4 especialmente equipado con sistemas de reconocimiento de radiación, desembarcando sin protección, ya que «incluso en el centro mismo del sitio, [la radiación] era insignificante».

Algunos de los miembros del equipo se pusieron el equipo de protección y se dirigieron más cerca del centro del lugar de pruebas, aparentemente usando un vehículo de orugas de la serie GT diseñado principalmente para operaciones en condiciones de nieve. Durante «docenas de kilómetros» en todas las direcciones, la tierra se quemó, la mayor parte de la nieve vaporizó, y las pocas estructuras que existían sobre la superficie han sido destruidas.

La primera detonación nuclear

El camino de la Unión Soviética hacia el ensayo de 50 megatones de octubre de 1961 había comenzado con la primera detonación nuclear del país, que tuvo lugar el 29 de agosto de 1949, con un dispositivo experimental conocido como el RDS-1. A esto le siguió una primera bomba lanzada desde el aire, la RDS-3 María de 30 kilotones, lanzada el 18 de octubre de 1951, por un bombardero Tu-4 especialmente adaptado, que a su vez era una copia sin licencia de la Superfortaleza B-29.

Para 1953, los soviéticos habían desarrollado bombas nucleares para una producción a mayor escala y pudieron lanzar el Tatyana RDS-4T de 30 kilotones que podía ser transportado por un bombardero bimotor Il-28 Beagle. Ese mismo año, la Unión Soviética detonó su primera bomba termonuclear, la RDS-6S Sloyka, en una prueba en tierra que tuvo lugar el 12 de agosto.

Tsar fue idea del Primer Ministro soviético Nikita Jruschov y fue autorizado en julio de 1961 en un período especialmente frío en las relaciones Este-Oeste que culminó en la Crisis de Berlín y la división permanente de la ciudad por el Muro de Berlín.

Tsar hongo niclear

Jruschov había exigido a sus ingenieros que desarrollaran un arma termonuclear con un rendimiento sin precedentes de 100 megatones, que requería una ojiva de tres etapas, en lugar de las dos habituales. Parece que el equipo responsable se preocupó por el riesgo de radiación y decidió reducir el rendimiento a 50 megatones, lo que aún equivale a unas 3.800 bombas de Hiroshima. El documental señala que la propia carcasa de la bomba tenía el tamaño para llevar una carga de 100 megatones.

El mayor dispositivo nuclear jamás detonado por EEUU

En cambio, el mayor dispositivo nuclear jamás detonado por los Estados Unidos fue el que hizo estallar durante el ensayo Castle Bravo en el atolón de Bikini, en las Islas Marshall, en el Pacífico, el 1 de marzo de 1954. A diferencia del ensayo soviético, este rendimiento se logró por accidente, después de un error de cálculo de los diseñadores.

Sin embargo, el rendimiento producido – 15 megatones en lugar de los 5-6 megatones planeados – todavía estaba muy por debajo de la prueba de Tsar. El dispositivo Castle Bravo se montó en una «cabina de tiro» en una isla artificial, en lugar de ser lanzado desde el aire, pero más tarde se desarrolló en la bomba Mk 21 que podía ser transportada por un bombardero B-36 Peacemaker o B-47 Stratojet de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Por el contrario, la detonación de Tsar estaba destinada a ser una marca de agua en las pruebas nucleares atmosféricas

En medio de la creciente preocupación por la lluvia radiactiva generada por los ensayos sobre la superficie, los gobiernos de la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firmaron en 1963 el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos. A partir de entonces, se exigió que todos los ensayos se realizaran bajo tierra.

La bomba Tsar era demasiado grande para uso militar

La bomba Tsar era en última instancia demasiado grande para tener un uso militar práctico, tanto en términos de entrega como de búsqueda de objetivos que justificaran su uso. Sin embargo, la Unión Soviética siguió participando intensamente en el desarrollo de bombas nucleares de caída libre junto con misiles y otros sistemas vectores.

Las armas nucleares siguen teniendo una importancia considerable para las actuales fuerzas armadas rusas y la mayoría de los aviones de combate rusos son capaces de lanzar bombas nucleares. Si bien los detalles de las modernas bombas nucleares rusas de caída libre siguen siendo muy confidenciales, sus bombas de práctica equivalentes proporcionan alguna indicación de su apariencia y se entregan a unidades tácticas de ala fija para su uso en ejercicios.

El estreno de este documental de la época de la Guerra Fría es un recordatorio aleccionador de la persistente presencia de estas armas y su impresionante poder destructivo.

Artículo anteriorLos crímenes de guerra de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial
Artículo siguienteEl Caballero del León es precursor de la novela moderna

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí