Home Arte Antiguo y Medieval Comentario de obra: Vista del Arco de Tito de Giovanni Battista Piranesi

Comentario de obra: Vista del Arco de Tito de Giovanni Battista Piranesi

0
Vista del Arco de Tito
Fuente: Wikipedia

Descripción de la obra:

La obra es la vista del Arco de Tito de Giovanni Battista Piranesi y fue realizada entre 1760 y 1778. Pertenece a la serie magna de aguafuertes Vedute de Roma. Se trata de reconstrucciones clásicas que no son fieles a los originales.

Su intención es destacar la escala heroica y monumental de la arquitectura antigua. Algunas de estas obras las podemos encontrar en el Museo Nacional del Prado y otras en el Museo Histórico. A pesar de que se incluyeron en ciclos de estampas, siempre aparecen en los catálogos cada una con sus títulos y precios,

Análisis de la obra: visual y material-técnico

La obra de Battista Piranesi tuvo una notable influencia en el Neoclasicismo y en el Romanticismo. Algunos de los  artistas británicos a los que inspiró fueron Robert Adam y John Soane. La Vedute di Roma no está indicando el conocimiento de los efectos lumínicos de Tiepolo. Así, se aprecia el influjo de dos predecesores en estos géneros, Marco Ricci y Giovanni Paolo y del napolitano Salvatore Rosa. De igual manera, Piranesi tomó referencias de arquitecturas fantásticas de artistas como Juvarra, Vanvitelli y Bibiena.

            Los críticos que evalúan la Vedute di Roma coinciden en hacer referencia a la melancolía que transmiten. Otro de los puntos de discusión es si cabe enmarcarlas en la disolución de lo clásico o en la definición de una nueva estética. Pero en lo que hay coincidencia es su virtuosismo en la técnica del grabado que podría ser equiparable con su contemporáneo Giuseppe Vasi.

El artista utiliza las reconstrucciones ideales como si fuese un anatomista realizando una autopsia mediante la cual disecciona los miembros de la arquitectura “levantando la piel y mostrando los músculos, las vísceras, el corazón aún palpitante[1]. Uno de sus méritos es que el artista inventa una variedad de “de-construcciones” de la arquitectura que aportan la imagen de una cultura constructiva que en aquella época recibía las primeras sistematizaciones de una ciencia arqueológica que todavía estaba dando sus primeros pasos.  Tal y como decía Erwin Panofsky, se puede afirmar que Piranesi que está destinado a la visión de cerca, para capturar la materia viva del monumento mientras que el otro ojos captura las imágenes lejanas de un universo extrañado, con el que quiere representar la grandiosidad de la Roma antigua. Se puede decir que los grabados de Piranesi están llenos de  grabados significativos denotativos y connotativos para algunos y para otros absolutamente representativos de imágenes reales.

¿Se podría decir que este corpus iconográfico es un tratado de arquitectura? La función de su trabajo artístico consiste en introducirse en las distintas formas de representación de los edificios que han sufrido el deterioro causado por el tiempo y por el hombre. Y de esta forma, desplegar técnicas y tecnologías constructivas de la Roma antigua, para verificar su verdadero resultado didáctico.

Piranesi también dibuja las ruinas en su condición real, esto es, representando  la suciedad real y los elementos corroídos por los edificios y la vegetación. Además cuando reproduce los edificios antiguos Piranesi los transforma en imágenes fantásticas y oníricas lejos del dato real. Lo que aporta al observado es la visión de las estructuras íntimas del edificio que de otra manera permanecerían ocultas.

3.         Interpretación de la obra en la Historia y en la Historia del Arte

A pesar de la originalidad de los trabajos de Piranesi cabe vincular su obra a las corrientes de pensamiento que se venían desarrollando en el siglo XVIII. Frente al conocimiento objetivo del mundo y el idealismo del Renacimiento se estaba imponiendo una nueva concepción empírica y subjetiva. Para la construcción de la perspectiva Piranesi utiliza el método de Bibiena de scena per il angolo, que fue probablemente aprendido por las familias de diseñadores teatrales Valeriani o Zucchi. Mediante un método de superposición de varios ejes de perspectiva consigue un efecto de dilatación del espacio que asombra al espectador.

            Durante su vida Piranesi se dedicó a excavar en Roma con el objetivo de reconstruir la antigüedad. Su objetivo era buscar la gloria y el encanto de la Etruria mítica lo que le permitiría superar los límites del clasicismo del Winkelmann. Para Piranesi sus vedute tenían un valor pedagógico pero no eran meras copias de la antigüedad sino que aportaban una nueva concepción del espacio. Su obra ofrecía una nueva forma tanto  de mirar como de la individualidad.

El uso de máquina por parte de Piranesi podía ser una crítica “a la atmósfera de culto que había en el siglo XVIII por estas herramientas con su antinaturalismo y escepticismo”, según Mafredo Tafuri historiador y crítico de la arquitectura. Sin embargo, la presencia de la figura humana “es más para acentuar el funcionamiento de las máquinas que para comunicar experiencia de tormento”.

Al igual que Eisenman o Rossi, con su obra Piranesi aspiraba a la autenticidad del estilo y del espacio mediante la libertad o la imaginación. Además, recupera con sus trabajos una tradición que reinventa mezclando distintos estilos históricos.

Las vedute hablan de un conocimiento constructivo que aporta información sobre las técnicas constructivas antiguas, que en parte estaban obsoletas. Piranesi no tiene una intención aséptica porque adopta un partidismo ideológico por la superioridad tecnológica de la arquitectura romana. No obstante, tiene la voluntad de documentar y analizar. Lo cual se concretará en tratados técnicos del siglo XVIII y más tarde se ayudará a la creación de la disciplina arqueológica.

Bibliografía


[1] Grazia  D’Amalio, M. & De Cesaris F. (2011). Anatomía de la arquitectura: la tecnología de las construcciones en los grabados. (pp. 307-311)

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil